
El FMI ha accedido a flexibilizar la meta de acumulación de reservas, aunque el programa todavía exige que el Gobierno obtenga entre USD 3.500 y USD 4.000 millones adicionales para el Banco Central. Este aspecto ha sido considerado esencial por el organismo para garantizar la estabilidad cambiaria y reducir el riesgo país.
La principal novedad de la revisión de metas aprobada por el directorio el jueves pasado se refiere a un rediseño del esquema de objetivos de acumulación de divisas en el BCRA, que constituye la base del acuerdo Extended Fund Facility (EFF) implementado en abril.
El Fondo Monetario indicó que el Gobierno se quedó lejos de cumplir la primera meta de reservas en los tres primeros meses de vigencia del acuerdo. A pesar de ello, reconoció al equipo económico por su esfuerzo en comenzar a sumar reservas, ya sea a través de licitaciones de Bonte o compras en bloque por parte del Ministerio de Economía. Sin embargo, enfatizó que es crucial que la autoridad monetaria acumule más divisas.
Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el Gobierno se quedó aproximadamente USD 2.800 millones por debajo de la primera meta que finalizó el 13 de junio. No obstante, el FMI destacó que se han implementado diversas acciones en las últimas semanas para remediar esta situación. “Se están aplicando medidas correctivas para aumentar las reservas: la emisión de bonos y las compras de divisas en bloque han elevado las reservas en cerca de 2.000 millones de dólares desde principios de junio, y se prevé que se incrementen aún más hasta finales de julio y durante el resto del año, en cumplimiento con las metas y objetivos del programa”, subrayó el organismo.
PPI señaló que los umbrales mínimos se han relajado “hasta el punto de ser más alcanzables que las propuestas inicialmente”. Para fines de 2025, el objetivo de acumulación de reservas se ha establecido en -USD 1.000 millones (es decir, USD 1.000 millones menos que al cierre de 2024), lo que representa un ajuste desde los USD 5.500 millones, nuevamente por encima de los niveles de diciembre pasado.
“Según nuestros cálculos, las reservas netas, valoradas con la metodología del EFF, deberían aumentar en una estimación de USD 3.785 millones hasta fin de año. Más allá de este ajuste a corto plazo, se espera que se alcance la meta original del programa para fines de 2027”, concluyó PPI. Otras proyecciones de mercado arrojan cifras variadas: el Grupo SBS y Romano Group calculan esa cifra en alrededor de USD 6.000 millones, Equilibra en un poco más de USD 4.000 millones, PxQ en USD 4.400 millones, y el banco JP Morgan en USD 3.400 millones.
Las diferencias en estas estimaciones pueden derivarse de los métodos utilizados para calcular las reservas netas, al considerar el impacto de los pagos de Bopreal previstos para los próximos 12 meses o los dólares del Tesoro en la cuenta corriente del BCRA.
El Fondo Monetario recomendó que el BCRA asuma un papel más proactivo en la estrategia de acumulación de divisas. En su informe, el organismo destacó que la autoridad monetaria debería “desempeñar un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas de acuerdo a un calendario predecible”, sugiriendo como referencia las prácticas implementadas en países como Chile, Colombia o México.
Desde el Poder Ejecutivo minimizaron ante la consultora de Infobae esa recomendación del FMI sobre compras a través de subastas abiertas, similares a las implementadas en aquellos países con tipo de cambio flexible, y afirmaron que se trata de “una sugerencia” y de una “expresión de deseos”, no de una meta o exigencia concreta para el programa. Las compras realizadas por el Tesoro fueron mediante acuerdos bilaterales, fuera del mercado abierto y con menor previsibilidad.
“El FMI imagina una especie de simetría en las compras y en las ventas. En las ventas, siempre han preferido el esquema utilizado en parte del gobierno de Macri, cuando proponían subastas. Prefieren que el BCRA no intervenga en los precios, sino en las cantidades, lo que contribuiría a ordenar la oferta y la demanda”, explicó a Infobae el ex director del BCRA, Jorge Carrera, sobre los ejemplos de Chile, Colombia y México mencionados en el staff report.
“Para la compra, esto equivale al lado opuesto, comprar montos fijos. Eso es lo que ellos denominarían planificación, y piensan que es una forma menos disruptiva de incidir en las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado cambiario”, añadió Carrera.
Por lo pronto, el Gobierno sostiene que en el último mes agregó, a través de operaciones del Tesoro, USD 1.500 millones y ha acumulado USD 5.000 millones desde finales de mayo. En un apartado del informe del FMI, en el que los funcionarios del equipo económico expresan su análisis sobre el progreso del programa y del plan económico, mencionaron: “Nos comprometemos a continuar reconstruyendo reservas, dependiendo de las condiciones del mercado y de una manera que también respalde nuestros objetivos más amplios de desinflación y estabilidad macroeconómica”.