Lunes, 21 de julio de 2025   |   Campo

Requisitos esenciales para la identificación electrónica obligatoria del ganado a partir de 2026

Requisitos esenciales para la identificación electrónica obligatoria del ganado a partir de 2026

El Senasa ha publicado los requisitos que deberán cumplir, desde el 1° de enero próximo, los productores ganaderos y fabricantes con la implementación de la identificación bovina electrónica. Inicialmente, el Gobierno tenía previsto lanzar este sistema este año, proporcionando gratuitamente los dispositivos a los productores; sin embargo, debido a un cortocircuito tras una licitación internacional fallida, decidió aplazar su entrada en vigencia. En esta ocasión, los productores deberán adquirir los dispositivos a través de proveedores autorizados, pagando de su propio bolsillo. Desde la fecha mencionada, deberán identificar todos los terneros/as al destete o al primer movimiento, así como registrar todos los movimientos de los animales de las categorías indicadas.

Esto se detalla en la resolución 530 del Senasa, publicada hoy. En su artículo 3, se establece que “los productores deben adquirir los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal a través de los Proveedores de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal debidamente inscriptos conforme a la normativa vigente, y de su red de distribución”.

Además, según el artículo 5, “los productores deben realizar la lectura de los dispositivos en los establecimientos agropecuarios, ya sea por cuenta propia o mediante servicio de terceros, e informar al Senasa, antes o después de cualquier movimiento de los animales, conforme a las exigencias de cada destino”.

Según la normativa, se considerará dispositivo oficial de identificación individual electrónica animal “a todo dispositivo que incluya un transpondedor de radiofrecuencia, Identificación por Radiofrecuencia (RFID) de tipo pasivo, que contenga un número único e irrepetible correspondiente a un código nacional, cuyas características técnicas, sistema de numeración y presentación serán específicas para cada especie animal…”.

Se establece que los medios de identificación oficial son: a) dispositivo de identificación electrónica en forma de caravana plástica tipo “botón-botón” o “tipo cinta”, o bien; b) dispositivo de identificación electrónica en forma de bolo ruminal, o bien; c) dispositivo de identificación electrónica en forma de transpondedor inyectable.

En lo que respecta a bovinos, bubalinos y cérvidos, el sistema estará conformado por I) un binomio compuesto por caravana tipo “botón-botón” con RFID integrada y tarjeta visual, o bien; II) un binomio compuesto por un (1) bolo ruminal con RFID integrada y tarjeta visual, o bien; III) un binomio compuesto por transpondedor inyectable con RFID integrada y tarjeta visual.

El Senasa también ha establecido lineamientos para los colores de los dispositivos “botón-botón”, “tipo cinta” y tarjeta visual, los cuales dependerán de si los establecimientos están bajo vacunación contra la aftosa (blanco) o no (verde). Además, se han fijado pautas para aquellos que deseen ser proveedores de los distintos dispositivos.

Por otra parte, los interesados deberán contar con los dispositivos aprobados bajo la siguiente modalidad: “Certificado emitido por el ICAR”, debiendo presentar las siguientes certificaciones: Apartado I) caravanas del tipo “botón-botón” con RFID: deberán tener la certificación del ICAR denominada “Full Certification”; Apartado II) caravana “tipo cinta”, dispositivos inyectables y bolos ruminales con RFID: deberán contar con las certificaciones del ICAR denominadas “Performance” o “Conformance”; Apartado III) dispositivos plásticos: deberán tener la certificación del ICAR de caravanas convencionales plásticas; Apartado IV) los proveedores deberán adjuntar los certificados y los informes de prueba del ICAR; Inciso b) la certificación del ICAR tendrá una validez de cinco (5) años.

La implementación de la caravana electrónica para ganado bovino estaba programada para comenzar el 1° de marzo pasado. Según pudo conocer este medio en ese momento, el consorcio Datamars, de origen suizo y responsable de las caravanas electrónicas tras ganar una licitación internacional con financiamiento del Banco Mundial, notificó que no podría cumplir en los tiempos estipulados ante el volumen requerido debido a un corto plazo impuesto. En este contexto, el gobierno decidió aplazar su aplicación.

Déjanos tu comentario: