
La principal noticia política en la provincia es que la candidatura de Jorge Capitanich volvió a reunir a una mayoría peronista en Fuerza Patria. Su trayectoria es reconocida: fue doce años gobernador provincial (2007-2015 y 2019-2023), jefe de Gabinete de la Nación (2013-2015) e intendente de Resistencia (2015-2019). Una curiosidad: entre el 21 y el 23 de diciembre del 2001, fue ministro de Economía de la Nación de forma interina. Ya conoce el Senado de la Nación, donde estuvo entre el 2001 y el 2007.
Como tercera expresión aparece “Vamos Chaco”, en donde confluirán peronistas descontentos con el armado provincial -con terminales políticas con Juan Schiaretti-, radicales disidentes a Casa Rosada y dirigentes de la Coalición Cívica. Su representante para el Senado será Eduardo Aguilar, con extensa experiencia de gestión en la provincia: fue ministro de Economía de Capitanich entre 2007 y 2011, diputado provincial y senador nacional entre 2013 y 2019.
Ciudad de Buenos Aires
- Actual representación: Martín Lousteau (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO-Movimiento al Desarrollo) y Mariano Recalde (Unión por la Patria).
La alianza entre el PRO y La Libertad Avanza deja poco lugar a especulaciones al respecto de quién se quedará con la mayor cantidad de votos en el distrito porteño. El oficialismo tampoco especula y enviaría a Patricia Bullrich a encabezar la boleta para senadores. Actual ministra de Seguridad de la Nación, debutaría en el Senado de la Nación, aunque no en el Congreso: fue electa diputada en tres ocasiones, entre 1993 y 1997 y entre 2007 y 2015. El segundo candidato también sería decisión libertaria.
En ese marco de polarización, la lista de Fuerza Patria la lideraría el actual senador Mariano Recalde, quien podría renovar su actual banca. Además de ser el armador de la estrategia electoral en el distrito, es actual titular del PJ porteño y tiene pasado como legislador (2017-2019) y presidente de Aerolíneas Argentinas (2009-2015).
Entre los candidatos que buscarán emerger por el centro de la grieta, se encuentran dos que se mudarán de distrito y son actuales diputados nacionales: el bonaerense Facundo Manes (Ciudadanos Unidos, alianza entre el radicalismo y el GEN) y el santafesino Esteban Paulón (Movimiento Ciudadano, quien tiene mandato hasta el 2027 por lo que su campaña sería exclusivamente de posicionamiento). También se postulará la legisladora Graciela Ocaña (armado entre el larretismo y la Coalición Cívica). Los candidatos de la izquierda a nivel nacional continúan en debate.
Entre Ríos
- Actual representación: Alfredo de Ángeli (PRO), Stela Olalla (UCR) y Stefanía Cora (Unión por la Patria).
La coalición entre La Libertad Avanza, el PRO y la UCR también tiene el camino allanado para quedarse con el primer lugar. Sólo resta la disposición de dirigentes, aunque las listas serán lideradas -como lo impone en todos sus acuerdos- por dirigentes libertarios. El nombre que aparecerá allí es conocido: el ruralista Joaquín Benegas Lynch, hermano del diputado nacional e hijo del académico de referencia del Presidente de la Nación. Reside en la ciudad entrerriana de La Paz, pero no cuenta con trayectoria en el ámbito público.
Resta conocer lo que definen las negociaciones del gobernador Rogelio Frigerio para conocer si consigue imponer a alguien de su entorno en el segundo lugar. Existen presiones de Mauricio Macri para darle un lugar protagónico a Alfredo de Ángeli, actual titular del bloque del PRO en el Senado, aunque de confirmarse el nombre de Benegas Lynch ese deseo se verá imposibilitado: el binomio deberá completarse con una mujer para cumplir con la paridad de género.
Aunque parecía que el peronismo quedaba nucleado en Fuerza Patria, la irrupción de otro espacio justicialista bajo el sugestivo nombre de “Ahora Patria” abrió un nuevo nodo de conflicto que alcanzó la Justicia electoral. A pesar de eso, la principal lista del partido llevaría como primer candidato a senador al exministro de Gobierno (2011-2015), exvicegobernador (2015-2019) y exintendente de Paraná (2019-2023) Adán Bahl.
Neuquén
- Actual representación: Oscar Parrilli, Silvia Sapag (Unión por la Patria) y Lucila Crexell (Juntos por el Cambio-MPN).
Bajo el sello “La Neuquinidad”, el gobernador Rolando Figueroa enviará a dos candidatos de su entorno para intentar mejorar su influencia parlamentaria en el Senado de la Nación. Ya se encuentran anunciados: Julieta Corroza y Juan Luis Pepe Ousset. Actualmente, ella es ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, mientras que él encabeza la Jefatura de Gabinete provincial.
Dentro de La Libertad Avanza, se señala a la presidenta del partido en la provincia y actual diputada nacional, Nadia Márquez. Abogada y exlegisladora del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén, es una de las líderes de la Iglesia Jesús es Rey, con lazos institucionales con la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera). Sus vínculos religiosos la impulsan territorialmente, pero su cercanía con Karina Milei la destacan aún más dentro del armado libertario.
El peronismo debe competir para garantizarse retener al menos una banca. Las definiciones se toman entre el intendente de Cutral Co y último candidato a gobernador, Ramón Rioseco, y el senador nacional Oscar Parrilli. Entre ellos dos saldría quien encabece la lista.
Río Negro
- Actual representación: Martín Doñate, Silvina García Larraburu (Unión por la Patria) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro).
Otro gobernador con posibilidades de conseguir dos representantes en el Senado de la Nación es Alberto Weretilneck, quien amplió el armado de la coalición de Juntos Somos Río Negro (JSRN), con la UCR, la Coalición Cívica y una serie de espacios regionales. Encabezará la boleta el jefe del bloque de JSRN en la Legislatura rionegrina, Facundo López, escoltado por Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente provincial.
Como piso, el peronismo de Fuerza Patria cuenta con dos objetivos: conservar una banca y superar el 25% de votos, que le permitan volver a posicionarse como alternativa electoral y tener un mayor margen sobre el tercero. Para ello, encabezan su lista de senadores con un apellido conocido en la provincia: Martín Soria, exlegislador local (2007-2011), exintendente de General Roca (2011-2019), exministro de Justicia (2021-2023) y transitando su segundo mandato como diputado nacional.
El PRO, segunda fuerza provincial en el 2023, fue absorbida por La Libertad Avanza, cuyo sello también nucleará a Republicanos Unidos. Allí será candidata Lorena Villaverde, titular del partido a nivel provincial y miembro del bloque libertario en la Cámara de Diputados de la Nación. Con pasado en el negocio inmobiliario, se encuentra envuelta en una investigación judicial por presuntos incumplimientos de contratos en operaciones de venta de terrenos. Tanto ella como Soria cuentan con mandato hasta 2027.
Salta
- Actual representación: Nora del Valle Giménez, Sergio Leavy (Unión por la Patria) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal).
La decisión de Gustavo Sáenz de correrse de la competición nacional, ahora relativizada por la participación de dirigentes de su seno, abre la aspiración al peronismo y a LLA a un primer lugar electoral. Para La Libertad Avanza, sería un espaldarazo para competir por la gobernación y es por eso que llevan como primer candidato a senador al reconocido dirigente Alfredo Olmedo. Aliado violeta en el 2023 e hijo de un histórico productor sojero homónimo, fue senador provincial (2007-2009) y diputado nacional (2009-2013 y 2015-2019).
En Fuerza Patria, el consenso parece haber cerrado en la candidatura de Juan Manuel Urtubey. Gobernador de Salta en tres mandatos, desde el 2007 al 2019, compitió como candidato vicepresidencial en el 2019 junto a Roberto Lavagna. Además fue legislador provincial (1997-1999) y dos veces diputado nacional (1999-2007). Urtubey ya derrotó a Olmedo en una elección: fueron en las gubernamentales del 2015, cuando el dirigente de la icónica campera amarilla acompañaba como vicegobernador la candidatura del actual senador Juan Carlos Romero, quien dejará su banca en el 2027.
La lista “Primero los Salteños”, el sello que utilizó el gobernador Sáenz, competirá en estas elecciones, aunque el mandatario ratifique que no se involucrará. El nombre que suena para encabezar la boleta de senadores es el de Flavia Royón, legisladora provincial recientemente electa y exsecretaria de Energía de la Nación.
Santiago del Estero
- Actual representación: Gerardo Montenegro, Claudia Ledesma y José Neder (Unión por la Patria-Frente Cívico).
El distrito en el que el peronismo podría tener mayor solidez es Santiago del Estero, en donde se plegará al oficialismo provincial, que reiterará estrategia: presentará dos listas distintas con la pretensión de quedarse con el primer y el segundo puesto y, así, conservar las tres bancas que pone en juego. Las elecciones legislativas ocurrirán en simultáneo con la definición del próximo gobernador.
En ese marco, sorprendió la decisión del mandatario, Gerardo Zamora, de escoger a su jefe de Gabinete, Elías Suárez, como candidato a gobernador. Será el propio Zamora (quien gobernó durante cinco mandatos la provincia) quien encabece la lista para senadores por el Frente Cívico, con expresas posibilidades de volver a ocupar la banca que tuvo entre el 2013 y el 2017. La boleta espejo, bajo el sello de Fuerza Patria, tendría al frente al actual senador José Neder en el primer lugar de la lista paralela, actual titular del PJ local, exintendente de Loreto y exvicegobernador.
Precisamente un exasesor de Neder -que además tiene un vínculo de parentesco con Carlos Neder, actual vicegobernador santiagueño- será el candidato de La Libertad Avanza para senador. Se trata de Tomás Figueroa, empresario y abogado, quien fue también sobrino del ya difunto José Figueroa, exdiputado y exsenador nacional.
Otra representación será la de una coalición entre la UCR y el PRO, que buscarán sorprender con una outsider como primera candidata. Suena, en ese marco, la fundadora del comedor Los Piletones y oriunda de la localidad de Añatuya, Margarita Barrientos.
Tierra del Fuego
- Actual representación: María Eugenia Duré, Cristina López (Unión por la Patria) y Pablo Blanco (UCR).
El oficialismo se encuentra nucleado bajo el sello Fuerza Patria, que reúne a FORJA y al Partido Justicialista. El peronismo irá dividido, reeditando la división histórica que se cerró cuando el actual gobernador, Gustavo Melella, desbancó a Rosana Bertone. Entre los candidatos del oficialismo suenan el jefe de Gabinete provincial, Agustín Tita; la vigente senadora Cristina López, reconocida por su reciente cruce con Guillermo Francos durante la defensa de gestión; y hasta el intendente de Ushuaia desde el 2015, Walter Vuoto.
La otra expresión del peronismo es “Defendamos Tierra del Fuego”, impulsada por el intendente de Río Grande, Martín Pérez. El referente de la ciudad con mayor cantidad de habitantes de la provincia se alineó con el jefe comunal de Tolhuin, Daniel Harrington. El propio Pérez podría encabezar la boleta y cuenta con trayectoria de gestión en el distrito: reemplazó en 2019 al actual gobernador en la intendencia y ya conoce el Congreso nacional, ya que tuvo dos mandatos como diputado.
La figura más reconocida en el plano nacional -y el único que ya lanzó su candidatura- es el actual senador Pablo Blanco. Como uno de los dirigentes del radicalismo con mayores oportunidades de renovar banca, será el representante de “Provincias Unidas”, la coalición que impulsan un grupo de gobernadores. Electo como convencional para redactar la Constitución fueguina en 1991, fue 16 años legislador provincial (1991-1999 y 2011-2019) y candidato a vicegobernador en 2007 -quedó en el tercer lugar-.
Con chances de ganar una banca en el Senado de la Nación aparece el presidente del bloque de La Libertad Avanza en la legislatura provincial, Agustín Coto. Antes referenciado con Republicanos Unidos, con una trayectoria más extensa en el distrito, mantiene una cercana relación con Casa Rosada desde diciembre del 2023 y fue el único legislador local en mantener un encuentro con Javier Milei en su primera visita a Tierra del Fuego.