Miércoles, 28 de mayo de 2025   |   Campo

Regreso de retenciones para soja y maíz con mayor alícuota, según funcionario de Milei

Regreso de retenciones para soja y maíz con mayor alícuota, según funcionario de Milei

Las retenciones a los cultivos de soja y maíz se reactivarán a fin de junio, cuando finalice la reducción temporal establecida por el gobierno en febrero. Esta información fue confirmada por Federico Furiase, director del Banco Central, durante su discurso en el Congreso de Maizar 2025, donde explicó las bases de las políticas económicas implementadas. Desde enero, la soja tiene un tributo del 26%, que regresará al 33%, mientras que el maíz aumentará de 9,5% a 12%.

En la mesa del evento se encontraban Federico Zerboni, presidente de Maizar, y Marcelo Mc Grech, presidente del Congreso de Maizar. Furiase destacó los avances en el ámbito macroeconómico desde la llegada de Javier Milei al gobierno. “La Argentina no tenía credibilidad”, señaló al inicio de su charla en el Goldencenter, mencionando que “hoy la economía está creciendo al 6% anual”.

Desde el inicio de la gestión, se logró un ajuste de 5 puntos en el primer mes, respaldado por un programa económico que contempla “un ancla fiscal” y “un ancla cambiaria”. Según Furiase, esta estrategia fue clave para enfrentar una crisis crítica: “Para nosotros era fundamental terminar con la emisión monetaria, recordemos que había riesgo de hiperinflación”.

El funcionario afirmó que el proceso de estabilización ya empieza a mostrar resultados concretos. “Estamos en la fase de crecimiento”, aseguró, y agregó que “los bancos han dejado de prestar al Tesoro, lo que permite financiar a empresas y familias”.

Respecto a la política cambiaria, Furiase explicó que “las bandas cambiarias se discutieron” en relación con la posibilidad de reducir el tipo de cambio. “Bajar el dólar a 1000 sería complicado para los empresarios de la agroindustria y otras entidades”, comentó.

También se abordó el comportamiento de los actores económicos ante la inestabilidad. Furiase explicó que, debido a años de crisis, los agentes económicos adoptaron una postura defensiva. Esta actitud se tradujo en una continua compra de dólares como refugio ante una macroeconomía deteriorada: “La inflación crónica creaba desequilibrios y más pobreza”.

Sin embargo, Furiase aseguró que ahora el modelo ha cambiado: “Este es un modelo totalmente distinto, apoyado en la estabilización macroeconómica”. Enumeró los pilares de esta nueva estrategia: “Superávit fiscal, eliminación de la emisión monetaria y un Banco Central recapitalizado”.

A diferencia de ciclos anteriores, subrayó que “la competitividad ya no se obtiene mediante devaluaciones”, sino a través de “la reducción de costos, impuestos, y gasto financiero, además de fomentar un entorno competitivo”. También mencionó “una apertura comercial inteligente” y el hecho de que el año pasado se redujeron impuestos en un 2% del PIB.

En este contexto, argumentó que “el dólar puede bajar, así como también los precios”. Enfatizó que la competitividad se consigue mediante la baja de costos y la competencia.

Sobre el avance en el crédito, comentó que “en menos de un año se duplicó”. Cuando asumió este gobierno, el nivel de crédito en relación al tamaño de la economía era de 4 puntos; actualmente, se encuentra en 8 puntos del PIB. Este mejoramiento, según Furiase, es parte de la razón por la cual se logró reducir la inflación junto con una rápida recuperación económica.

También destacó la baja del riesgo país: “Recibimos un riesgo país de 2700 puntos básicos, lo que implicaba casi un 30% de sobrecosto en dólares. Actualmente, el costo financiero se sitúa en 650 puntos básicos”. Furiase consideró que este saneamiento ha devuelto a las familias y empresas la capacidad de acceder a crédito.

Consultado sobre los derechos de exportación, subrayó que “las cantidades exportadas en el primer trimestre de este año demuestran que este tipo de cambio puede coexistir con una competitividad genuina”. Explicó que el plan del gobierno busca “bajar la inflación, reducir impuestos, desregular, eliminar la brecha cambiaria y disminuir el costo financiero”.

Furiase enfatizó que la dirección del programa económico es clara: “Proponemos reducir impuestos y salir del cepo. Si hubiésemos empezado a salir del cepo sin contar con reservas y sin un sostenimiento creíble del superávit fiscal, eso no habría durado nada”.

Sobre la reducción de las retenciones, recordó que se eliminaron para las economías regionales y la industria, y que se aplicó una rebaja temporal para la soja y otros cultivos. “En junio regresan los derechos de exportación para la soja, pero se extenderá la reducción para la cosecha fina hasta el año que viene”, aseguró.

Furiase enfatizó que la política económica de esta gestión busca aliviar la presión tributaria: “Nuestro compromiso es bajar impuestos: vinimos a reducir la inflación, los impuestos y devolver la capacidad prestable a la ciudadanía. No hay dudas de que nuestro esfuerzo en la macroeconomía tiene como prioridad la baja de impuestos, incluyendo los derechos de exportación”.

Antes de concluir, destacó el papel estratégico del sector agropecuario en la economía: “El campo es un sector fuerte y con gran potencial, algo que es muy valioso. Se está produciendo un cambio significativo en la mentalidad”, sintetizó.

Déjanos tu comentario: