Sábado, 8 de noviembre de 2025   |   Nacionales

Reforma laboral divide al Congreso por el banco de horas: ¿se rompe el horario de trabajo?

La iniciativa permitiría que no se paguen las horas extras sino que sean compensadas con descanso. Voces a favor y en contra.
Reforma laboral divide al Congreso por el banco de horas: ¿se rompe el horario de trabajo?

Uno de los puntos más polémicos de la reforma laboral es el banco de horas, una iniciativa que, según los borradores que trascendieron en los últimos días, se incorporaría a la ley de Contrato de Trabajo.

¿Se rompe el horario de trabajo?

El economista Hernán Letcher aseguró que “el banco de horas empodera fuertemente al empleador en una relación que claramente es desigual, pero que le permite al empleador organizar su jornada de trabajo o tu jornada de trabajo de manera arbitraria”.

Rompe uno de los principios que ya venía bastante en discusión que es el horario de trabajo”, agregó en declaraciones a SRT Media.

Que puedan disponer que hoy trabajes 15 horas, mañana 3, 2 el día viernes, te desorganiza la vida”, cuestionó Letcher.

“Esto no solo no genera empleo, sino que lo impide”

“Esto no solo no genera empleo, sino que lo impide. En Europa la jornada promedio es de 34 horas. Nosotros es de 48”, precisó el abogado laboralista Mario Ackerman.

Porque además las famosas 8 horas ya no son 8 horas. Ahora son 9,10, 11. Es el tiempo que le lleva al trabajador viajar para ir a trabajar. Y ese tiempo no se roba a las jornadas, se roba al descanso, al ocio, a la familia, se roba a la libertad”, detalló a Mitre Córdoba.

“Lo que hay que decir es discutamos la jornada, pero no con esta manera absurda de hacer lo que se llama el banco de horas. El trabajador trabaja 12 horas un día, 4 horas el otro según se le antoje al empleador. Y esto ¿para qué? Para que no pague horas extras”, concluyó Akerman.

Qué es el banco de horas

Marcelo Felice, en el blog del Contador, señaló que el nuevo artículo 197 bis “permitiría a las empresas y sindicatos acordar banco de horas, reemplazando el pago de horas extras por descansos compensatorios“.

Además establecería “un descanso obligatorio mínimo de 12 horas entre jornada y jornada” y un límite “de no más de 48 horas por semana“.

Esta normativa sólo podría “aplicarse mediante un convenio homologado”, el empleador debería “documentar las horas trabajadas y compensadas” y “los gremios podrían fiscalizar su cumplimiento”.

Para Felice “de esta manera el sistema no extiende la jornada, sino que redistribuye las horas dentro del mismo límite legal”.

“Trabajo una determinada cantidad de horas durante un día, descanso 12 horas entre jornada y jornada, y el mes siguiente puedo trabajar menos o tomar más días libres””, explicó días atrás Elisabet Piacentini.

“Se quita el máximo diario de ocho horas, pero no se aumenta la carga semanal: las horas se redistribuyen según la necesidad del sector”, añadió en diálogo con Canal E.

Déjanos tu comentario: