Domingo, 25 de mayo de 2025   |   Nacionales

Reforma en PBA: intendentes y legisladores afectados por la reelección indefinida y sus consecuencias en las elecciones del 7 de septiembre

El Senado bonaerense discute la reforma de la ley que prohíbe más de dos mandatos consecutivos. Hay 21 senadores y diputados que no podrían reelegir en los comicios del 7 de septiembre, y 82 jefes comunales impedidos de ir por un nuevo período
Reforma en PBA: intendentes y legisladores afectados por la reelección indefinida y sus consecuencias en las elecciones del 7 de septiembre

En el contexto de la disputa interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner, esta semana resurgió el debate sobre las reelecciones indefinidas en la Provincia de Buenos Aires. La normativa actual, establecida durante el mandato de María Eugenia Vidal, limita los mandatos a dos períodos consecutivos para intendentes, legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia, lo que equivale a un máximo de ocho años consecutivos. Sancionada en 2016, la ley 14.836 contó con el respaldo del Frente Renovador y estipula que los funcionarios deben esperar al menos un mandato antes de poder postularse nuevamente al mismo cargo. Este aspecto se encuentra actualmente en discusión en la Legislatura bonaerense.

A diferencia de otras jurisdicciones, la Constitución de la Provincia no especifica cuántas veces un funcionario o legislador puede ser reelecto, dejando así la regulación en manos de los senadores y diputados provinciales.

En 2021, la norma fue reformada para no aplicarse de manera retroactiva, declarando que el primer período de los dos mandatos consecutivos permitidos comenzaría en 2017 para los legisladores y en 2019 para los intendentes. Además, se especificó que un mandato iniciado en 2021 se consideraría como el primer período, salvo que el funcionario hubiera ejercido un mandato inmediato anterior.

Esta modificación, reflejada en la ley 15.315, permitió a los intendentes optar por una nueva reelección en 2023, para muchos de ellos, la segunda, y pospuso la prohibición para las elecciones legislativas de 2025 y para intendentes en 2027.

Sin embargo, en abril, se presentó un proyecto impulsado por senadores cercanos a Cristina Kirchner, que busca habilitar nuevamente la reelección indefinida de los legisladores bonaerenses. Tanto en el Senado como en la Cámara baja provinciales, la ex presidenta mantiene su base de poder, ya que la mayoría de los legisladores pertenecen al bloque oficialista de Unión por la Patria, leales a su liderazgo.

El proyecto fue firmado por Luis Vivona, presidente 1° del Senado, y Teresa García, colaboradora cercana de la ex mandataria en esa Cámara, junto a otros diez senadores kirchneristas. La propuesta se fundamenta en que la reforma de la Constitución provincial de 1994 no establece límites a las reelecciones.

El 30 de abril, el proyecto recibió dictamen favorable de la Comisión de Legislación General y se esperaba su votación en el recinto el jueves pasado. Sin embargo, ese mismo lunes ingresó otro proyecto, promovido por la senadora del círculo de Kicillof, Ayelén Durán, que incluye a los intendentes en la posibilidad de reelección. Esta maniobra fue interpretada como un gesto del gobernador hacia los intendentes que lo respaldan en su enfrentamiento con Cristina Kirchner, quienes sostienen este reclamo de manera más reservada, de cara a las elecciones de 2027 para cargos ejecutivos.

A pesar de esto, la falta de acuerdos entre el sector de Kicillof y el cristinismo llevó a la suspensión de la sesión del jueves, dado que no contaban con los votos necesarios para añadir la propuesta de inclusión de los intendentes al proyecto. En el entorno de la ex presidenta se sugirió que no querían "hacerle ese favor" al gobernador en este contexto, especialmente ante las elecciones provinciales de septiembre y nacionales de octubre, ya que los cargos de los jefes comunales se renuevan en dos años.

Por el contrario, para los legisladores provinciales, el tiempo apremia, ya que el cierre de listas para los comicios locales está previsto para el 19 de julio. La contienda por estos dos proyectos en enfrentamiento continúa abierta.

Según un relevamiento realizado por Infobae, son 82 los intendentes bonaerenses que no podrían presentarse a un nuevo período consecutivo en los comicios de 2027.

Por otra parte, de mantenerse la normativa actual, los legisladores provinciales que no podrían volver a presentarse son 21: 9 senadores y 12 diputados bonaerenses.

Entre los senadores del PRO, la ley restringiría a Aldana Ahumada de postularse nuevamente este año. En la bancada de la UCR-Cambio Federal, la normativa afecta a Agustín Maspoli, Flavia Delmonte y Alejandro Celillo. En Unión por la Patria, no podrían presentarse como senadores en 2025 el propio Vivona, autor del proyecto, Gustavo Soos, María Elena Defunchio y Gabriela Demaría. Del bloque de La Libertad Avanza, Daniela Reich, esposa del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien recientemente cambió de partido.

Entre los diputados bonaerenses, no podrían presentarse para un nuevo período Facundo Tignanelli, cercano a Máximo Kirchner y actual presidente del bloque de Unión por la Patria (UxP). Tampoco lo harán el peronista Carlos “Cuto” Moreno, vicepresidente 2° de la Cámara, ni sus colegas de bancada Fernanda Díaz, Susana González, Mariana Larroque y María Fernanda Bevilacqua.

Desde el PRO, quienes están impedidos de optar por una segunda reelección son Matías Ranzini, presidente del bloque; Adrián Urreli, vicepresidente 1° de la Cámara; y el actual intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, quien se encuentra en uso de licencia como diputado provincial, con mandato hasta diciembre de este año. En la UCR-Cambio Federal, no podrán postularse nuevamente Emiliano Balbín y Anahí Bilbao; y en la Coalición Cívica, Maricel Etchecoin Moro, presidenta de esa bancada.

Los intendentes sin reelección

En relación a los 135 intendentes de la provincia de Buenos Aires, si no se deroga la normativa vigente, un total de 82 intendentes, es decir, el 60% del total, no podrán presentarse a una nueva reelección.

De estos, 53 pertenecen a Unión por la Patria; 16 a la UCR; 7 al PRO; 3 son vecinales; uno de Encuentro Republicano Federal que ingresó por Juntos por el Cambio; otro de un partido vecinal aliado de Juntos; y uno más es un ex PRO que recientemente se integró a La Libertad Avanza.

Los jefes comunales de GBA

En el Gran Buenos Aires, hay 30 jefes comunales inhabilitados para un nuevo período a partir de 2027, de un total de 40, entre los que se incluyen a varios referentes peronistas del Conurbano bonaerense.

Entre ellos destacan Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso), Marisa Fassi (Cañuelas), Mario Secco (Ensenada), Ariel Sujarchuk (Escobar), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), Andrés Watson (Florencio Varela), Javier Osuna (General Las Heras), Mauro García (General Rodríguez), Fernando Moreira (San Martín), Mario Ishii (José C. Paz), Fernando Espinoza (La Matanza), Leonardo Boto (Luján), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Gustavo Menéndez (Merlo), Mariel Fernández (Moreno), Lucas Ghi (Morón), Federico Achaval (Pilar), Blanca Cantero (Presidente Perón), Mayra Mendoza (Quilmes), Juan Andreotti (San Fernando), Nicolás Mantegazza (San Vicente) y Julio Zamora (Tigre).

Del PRO, actualmente el intendente Sebastián Abella (Campana) no podrá optar por un nuevo mandato, al igual que el libertario Diego Valenzuela, ex macrista vinculado a la sector de Patricia Bullrich. Jaime Méndez (San Miguel), quien fue reelecto en 2023 por Encuentro Republicano dentro de la coalición Juntos, tampoco podrá volver a presentarse y se encuentra referenciado en el senador provincial Joaquín de la Torre.

Procesamiento de datos y visualizaciones: Daniela Czibener

Déjanos tu comentario: