
De la redacción de INFORME DIGITAL
La fiebre por el dólar volvió a marcar un hito en la economía argentina: en julio, los ahorristas compraron u$s 3.041 millones netos, lo que constituye el segundo registro más alto de los últimos 18 años, solo superado por octubre de 2019. Este récord no pasó inadvertido en Entre Ríos, donde bancos, casas de cambio y comercios observaron un fuerte movimiento en la demanda de divisas.
De acuerdo al Banco Central, más de 1,3 millones de personas adquirieron dólares en el mercado oficial por u$s 3.408 millones, mientras que apenas 576.000 vendieron por u$s 367 millones, configurando el saldo histórico. El récord se explica por un cóctel de factores: el atraso cambiario, el receso de vacaciones de invierno y la incertidumbre financiera tras el cambio de política monetaria y el desarme de las Lefis.
En la provincia, la tendencia se sintió con fuerza en ciudades de frontera como Concordia, Gualeguaychú y Colón, donde la brecha cambiaria con Uruguay condiciona el comercio diario. También en Paraná, entidades bancarias reportaron un aumento de operaciones minoristas de pequeños ahorristas que eligieron dolarizar sus ingresos ante el temor de una devaluación.
Este comportamiento, remarcan especialistas, tiene un correlato directo en la economía local: menos pesos circulando para el consumo interno, presión sobre precios de bienes dolarizados —como materiales de construcción y automóviles— y dificultades para sectores que dependen de la estabilidad cambiaria, como el turismo y el comercio transfronterizo.
El récord de julio, además, se da en un escenario donde el gobierno nacional utiliza al dólar oficial como ancla contra la inflación, mientras provincias como Entre Ríos reclaman mayores transferencias para sostener sus cuentas. Cada salto en la demanda de divisas impacta sobre las reservas del BCRA y abre interrogantes acerca de la capacidad del Estado para garantizar giros a las jurisdicciones.
La comparación histórica resalta el peso del dato: solo en octubre de 2019, en medio de la transición presidencial, se superó el nivel de compras registrado ahora. Para los entrerrianos, ese paralelismo se traduce en memoria de volatilidad y en la sensación de que los ahorros en pesos se erosionan frente a la incertidumbre económica.
¿Querés que además te prepare un gráfico comparativo octubre 2019 vs. julio 2025 con el logo de INFORME DIGITAL para acompañar la nota?