
La noticia estalló de forma abrupta: billeteras virtuales como Mercado Pago y Cocos Capital dejaron de vender el dólar oficial. El Banco Central aclaró que no se dictó una nueva norma; esas plataformas, en realidad, nunca tuvieron autorización para operar en el mercado cambiario. A partir de ahora, los usuarios solo podrán adquirir el dólar oficial mediante bancos y casas de cambio.
La medida no modificó volúmenes significativos de operaciones, pero sí despertó un fuerte malestar en las redes. Muchos usuarios la interpretaron como un “más cepo” y lo manifestaron con ironía y enojo en Twitter, donde el tema se convirtió en trending topic y figuró entre los más comentados del día.
El humorista Diego Wainstein escribió: “No hay cepo. Solo que ya no se puede comprar. Porque nunca se debió vender”. Otro usuario fue más gráfico: “Todos los días ponen un cepo nuevo que dicen que no es un cepo.” También llegaron críticas desde sectores de la economía digital, que advirtieron que restringir a las fintech reduce la competencia y, en última instancia, encarece los servicios financieros.
“Saluden al cepo que está a punto de volver”, ironizó un tuitero. Otros expresaron indignación por lo prometido por el oficialismo: “El cepo ha vuelto con todo: No puedes comprar dólares en billeteras virtuales en la Argentina ¿No que tus dólares, tu decisión? Milei y Caputo, mentirosos seriales”. Entre los comentarios más compartidos volvió a aparecer la idea de que el Gobierno busca ganar tiempo y controlar la presión cambiaria a cualquier costo.
La discusión incluyó comparaciones con cepos previos y quejas por la falta de alternativas para los pequeños ahorristas, que ahora deberán recurrir exclusivamente a los bancos para adquirir el cupo de 200 dólares mensuales. Si bien el Banco Central insistió en que no se trata de una nueva restricción, el episodio volvió a evidenciar la sensibilidad social en torno al dólar y cómo cada movimiento en el mercado cambiario se convierte de inmediato en indignación en las redes.