Viernes, 15 de agosto de 2025   |   Economía

Ranking de precios para llenar el changuito en cada provincia: diferencias que superan los 75.000 pesos

Un informe privado reveló diferencias regionales marcan el acceso a la mesa familiar, con variaciones que superan los 75.000 pesos según la provincia elegida
Ranking de precios para llenar el changuito en cada provincia: diferencias que superan los 75.000 pesos

A pesar de la notable desaceleración de la inflación en Argentina durante el último año, muchos consumidores aún enfrentan dificultades para llenar el carrito en el supermercado, dado que su poder adquisitivo se ha visto severamente afectado por el incremento considerable de los servicios dentro del presupuesto familiar.

Esta semana, el Indec reportó un aumento de precios del 1,9% en julio y del 36,6% en el último año. El sector de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” experimentó un incremento igual al del indicador general, después de haber crecido solamente un 0,6% el mes anterior, contrastando con un IPC general del 1,6%. El aumento del 13% en el dólar durante el mes pasado tuvo un impacto —aunque leve— en los precios de los productos transables.

En este marco, la consultora Analytica realizó un análisis detallado, provincia por provincia, sobre las que registran los aumentos más significativos en la canasta del supermercado. El mapa de las cadenas en el país revela diferencias notorias. El costo de una canasta básica para una familia tipo de clase media —dos adultos y dos menores— varía considerablemente entre las provincias. Para el relevamiento, se utilizaron productos de marcas uniformes y empaques iguales en cada artículo, lo que elimina distorsiones y permite una comparación precisa del costo real de abastecerse.

Las provincias más costosas

La región patagónica lidera la lista de provincias más costosas, con Santa Cruz en la cima: llenar el carrito representó un gasto de $769.319 en julio. En esta misma región, Chubut alcanzó los $759.467, Tierra del Fuego llegó a $751.937 y Río Negro a $742.188. Estas cifras evidencian el impacto de la logística y las condiciones particulares del mercado en el sur del país.

Por otro lado, el Noreste argentino reúne las jurisdicciones más asequibles para la canasta familiar. Formosa ocupó el último lugar en la tabla, con $693.746, seguida muy de cerca por Chaco y Misiones, con $693.219 y $691.579 respectivamente. La diferencia entre Santa Cruz y Misiones supera los $75.000, reflejando una disparidad considerable en el acceso a la misma cantidad y variedad de productos en diversos puntos del país.

Entre los aumentos mensuales, Jujuy encabezó la lista con un incremento del 3,9% respecto a junio. Le siguieron Catamarca y Corrientes, donde la canasta creció un 2,5%; además, Catamarca evidenció el mayor aumento absoluto, con $34.000 adicionales en solo un mes. Por su parte, Corrientes sumó $29.927, Jujuy $28.213 y La Rioja $23.139. En la Patagonia, el incremento fue más moderado: en Tierra del Fuego solo $8.631 y en Santa Cruz, $4.997.

En contraste, Misiones mostró un aumento de apenas el 1%, en línea con el desempeño de Santa Cruz (+0,7%), lo que indica un avance más contenido en comparación con la media nacional.

Los productos que más subieron

El aumento de precios no ha afectado de manera uniforme a todos los productos de la canasta. El pan lactal lideró las subas, con un incremento superior al 5% en la mayoría de las provincias, a excepción de Catamarca donde creció 2,5%, La Rioja 2,5% y Jujuy 2,9%. El azúcar también experimentó saltos significativos, entre el 3% y el 5% en casi todo el país, aunque en Córdoba la suba llegó al 1,3% y en Misiones alcanzó el 7,6 por ciento.

El precio del café instantáneo se elevó entre el 2% y el 3% en la mayoría de las regiones; en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el aumento fue apenas superior al 0,3%. Algo similar ocurrió con las supremas de pollo, que mostraron incrementos más moderados en la Patagonia.

A pesar de la presión inflacionaria general, algunos productos registraron bajas. La lata de choclo disminuyó en Chaco (-5,5%), San Juan (-4,3%) y Formosa (-3,4%). El dulce de leche presentó caídas en CABA (-4,5%), Chaco (-4,4%) y Conurbano Bonaerense (-4,2%). En otras provincias, los valores se mantuvieron estables o tuvieron un leve repunte por debajo del 1%.

La metodología empleada por Analytica se basa en la comparación estricta de productos, marcas y presentaciones en cada punto de venta. El resultado es una imagen precisa de lo que cuesta adquirir lo mismo en cada provincia, sin interferencias de variaciones en calidad o tamaño.

El informe revela ciertos patrones: donde la inflación de julio tuvo un avance contenido, a menudo coincide con las regiones de mayor valor absoluto en la canasta, como es el caso de la Patagonia. Allí, los incrementos respecto al mes anterior oscilaron entre el 0,3% y el 1,3%, en contraposición a aumentos más marcados en el noroeste y noreste. Esta combinación ahonda la brecha entre regiones, ya que los precios base elevados coexisten con una dinámica de ajuste más lenta debido al alto punto de partida.

Las tensiones cambiarias de julio, con un salto del tipo de cambio del 13% hacia fin de mes, tuvieron un traslado parcial a los precios. Analistas económicos advierten que el impacto pleno podría reflejarse en agosto.

Déjanos tu comentario: