
Uno de los trámites más fundamentales para dinamizar la economía local es la habilitación de negocios. Con el objetivo de responder a la pregunta sobre si el proceso de abrir un comercio o pyme es una experiencia sencilla y ágil, Idesa analizó un conjunto de municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este procedimiento es decisivo para impulsar o frenar el desarrollo económico.
Con este enfoque, el Instituto aplicó la metodología del Índice Fácil, una herramienta que evalúa la experiencia del ciudadano al realizar trámites municipales, centrada en la simplificación, digitalización, claridad informativa y asistencia al usuario. El relevamiento se llevó a cabo en agosto de 2025 sobre 19 municipios del AMBA, enfocándose en el procedimiento de habilitación de negocios, basado en el análisis de sitios web oficiales, normativa vigente y guías disponibles.
Los mejores y peores resultados
El estudio reveló contrastes significativos entre las diferentes jurisdicciones. El municipio con mejor desempeño fue Tres de Febrero, bajo la intendencia del libertario Diego Valenzuela, que alcanzó un puntaje de 76,6%. Allí, el portal web proporciona guías paso a paso, información completa y la posibilidad de realizar gestiones en línea, lo que simplifica considerablemente el proceso. Le sigue San Isidro, cuyo intendente es Ramón Lanús, del PRO, con un puntaje de 60,5%, que también se destaca por ofrecer instrucciones claras, formularios descargables y canales de asistencia para los vecinos.
En un nivel intermedio se encuentran General San Martín (47,9%), liderado por el peronista Fernando Moreira, y La Plata (46,5%), cuyo actual intendente es Julio Alak, quien también ocupó el cargo entre 1991 y 2007. Según el estudio, estos municipios cuentan con información relativamente completa sobre requisitos y documentación, aunque aún mantienen parte del trámite en formato presencial.
Lomas de Zamora (40,1%) y Escobar (35,8%) muestran avances, pero con procesos poco simplificados. Más abajo en la misma categoría se ubican Luján (26,5%) y Lanús (18,1%), que publican información básica pero con vacíos significativos. El grupo se completa con Pilar (15,4%) y Malvinas Argentinas (14,7%), donde existen desarrollos incipientes en guías y formularios, aunque de manera parcial.
.responsive {width: 100%; height: auto;}
El estudio también identificó municipios con bajo desempeño. Moreno obtuvo un 13,1%, mientras que La Matanza, Morón y Tigre se ubicaron en torno al 6,5%. En estos distritos, la información en los portales oficiales es escasa, los requisitos son numerosos y la digitalización prácticamente inexistente, lo que obliga a los vecinos a realizar gestiones presenciales de manera reiterada. Quilmes (5,6%) y Avellaneda (4,1%) están entre los peores desempeños, ofreciendo apenas datos mínimos sobre la habilitación.
En el extremo inferior del ranking, dos municipios no presentaron información en línea: José C. Paz y Merlo registraron un puntaje de 0%. En sus sitios oficiales no hay guías ni instructivos sobre el trámite, lo que obliga a los emprendedores a acudir personalmente al municipio para informarse.
Diferencias e impacto en la economía local
La comparación entre los municipios pone de manifiesto que, dentro de una misma región metropolitana, abrir un negocio puede ser un trámite ágil y digitalizado o, por el contrario, convertirse en un proceso complicado. Según Idesa, estas disparidades no solo afectan a los vecinos, sino también al desarrollo económico: “los municipios con trámites más engorrosos podrían estar desalentando la apertura de nuevos negocios, afectando el clima emprendedor local”.
El AMBA concentra cerca de un tercio de la población nacional y casi la mitad del PBI del país. Por ello, la simplificación de este tipo de procesos administrativos adquiere especial relevancia. Cada nueva habilitación implica la posibilidad de generar empleo directo e indirecto y de activar cadenas de valor en los barrios.
Las prácticas de los municipios líderes
Los distritos que obtuvieron mayor puntaje comparten varias características. Entre ellas se encuentran el mantenimiento de información completa y actualizada en sus portales web, la implementación de procesos digitalizados al menos de forma parcial, la oferta de guías claras y canales de asistencia al ciudadano, y en algunos casos, la eliminación de tasas de habilitación, lo que reduce las trabas administrativas.
Por el contrario, los municipios con peor desempeño presentan falencias comunes: escasa información pública, trámites presenciales obligatorios y falta de guías prácticas. Esta situación genera mayores costos en tiempo y dinero para los emprendedores, además de aumentar la carga administrativa en los propios municipios.
Oportunidades de mejora
El Índice Fácil también identifica áreas de mejora. En primer lugar, la publicación en línea de información detallada sobre requisitos, plazos y costos sería un paso básico pero crucial. En segundo lugar, avanzar hacia la digitalización integral de los trámites, con formularios electrónicos y ventanillas únicas digitales que integren todos los pasos en un mismo portal. Además, el informe recomienda revisar la exigencia de documentación redundante y fortalecer los canales de asistencia al vecino.
“Un Estado que guía al ciudadano durante su trámite genera confianza y hace que el cumplimiento de las reglas sea visto como un proceso colaborativo”, subraya el documento de Idesa.
Finalmente, la institución plantea la necesidad de revisar las tasas que se exigen para concretar la habilitación. Su eliminación o, al menos, la unificación en un único concepto simplificaría el procedimiento y reduciría las barreras de entrada para los nuevos comercios.