

En el marco de la conferencia de prensa en la Casa Blanca por la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aclaró que el apoyo financiero a Argentina no está supeditado a la cancelación del swap con China sino que le preocupan otros programas y proyectos.
La semana pasada el funcionario aseguró que Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”, lo que dio lugar a especulaciones sobre el canje de monedas con el país asiático por USD 18.000 millones, vigente desde 2009 y que fue renovado en abril pasado hasta mediados de 2026.
“La asistencia estadounidense no está condicionada al cierre del swap con China. Cualquier información que afirme eso es incorrecta”, señaló y agregó: “Me refería más bien a los puertos, bases militares y centros de observación que se han creado en Argentina”.
En ese contexto, vale mencionar que el stock de China en materia de Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel local asciende a USD 4.286 millones, representando solo el 2% del total y ubicándose decimocuarto en la lista. Los capitales se concentran principalmente en infraestructura, minería, agro y energía.
Entre 2021 y el primer trimestre de este año, las inversiones provenientes de Beijing llegaron a USD 3.361 millones, monto bastante menor al desembolsado por Washington en el mismo periodo (USD 9.999 millones).
Sin embargo, Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), que dirige el Observatorio China; explicó que su presencia en el país trasciende las inversiones directas, ya que abarca otras dimensiones, como el incremento de su influencia a través del financiamiento.
Por caso, bajo el mecanismo de Diálogo Estratégico para la Coordinación y Cooperación Económica (DECCE), China tiene 10 proyectos por USD 14.000 millones. En general, se vinculan al sector energético y de transporte y cuentan con diferente grado de implementación:
- Central Nuclear IV (Atucha III)
- Complejo hidroeléctrico Kirchner – Cepernic
- Adquisición de material rodante – Roca eléctrico
- Rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas Norte
- Rehabilitación integral del ferrocarril San Martín Cargas (etapas I y II)
- Proyecto de líneas de transmisión de energía eléctrica AMBA
- Parque fotovoltaico Cauchari Solar IV y V – Ampliación
- Parque eólico solar “Cerro Arauco”
- Gasoductos Transport.Ar – Etapa II
- Cierre Energético norte – Entre Ríos
Por otra parte, se encuentra la Iniciativa de la Franja y Ruta, que incluye un Memorando de Entendimiento de adhesión, 13 acuerdos de cooperación en distintas áreas y firma del “Plan de Cooperación de la Franja y la Ruta”. Al momento, sin embargo, ninguno de esos acuerdos está iniciado ni se observan avances.

En el anexo del Plan de Cooperación, se presentaron 6 proyectos prioritarios para créditos: 1) Parques eólicos “El Escorial” y “Antonio Morán” (Chubut), 2) Adquisición de vehículos adicionales de Línea de FFCC Roca (antes figuraba en el DECCE), 3) Puente Paraná-Santa Fe (Entre Ríos y Santa Fe), 4) Sistema de transporte eléctrico (provincia de Buenos Aires), 5) Complejo Hidroeléctrico Potrero del Clavillo y el Naranjal (Tucumán y Catamarca), 6) Proyecto Bio Futuro Energía Regenerativa (Santa Fe). Además, existen otros 18 emprendimientos para explorar su factibilidad.
Otros acuerdos entre el Estado argentino y el chino radican en la base espacial de Neuquén, que comenzó a operar en 2017, y el Radiotelescopio CART de San Juan, aún en proceso de montaje.

Desde CERA también mencionan la comercialización de marcas chinas en el país, principalmente tecnología y autos, y las fusiones y adquisiciones (F&A) en el exterior con impacto interno.
Landa resalta que existen otras áreas de interés potenciales para Beijing, que son motivo de preocupación en la agenda con EEUU. Entre ellas, destacan la inversión en puertos de Tierra del Fuego y la participación en la hidrovía.
Sobre esta última, el Gobierno había excluido a China en la primera licitación (finalmente declarada nula) para la concesión de la Vía Navegable Troncal, al disponer que “toda persona jurídica que sea controlada, directa o indirectamente por Estados soberanos o agencias estatales, en el capital, en la toma de decisiones o de cualquier otra forma”. De este modo, empresas como China Communications Construction Group (CCCC) quedaron fuera del proceso.