Jueves, 21 de abril de 2022   |   Política

Quieren que los que puedan paguen en hospitales entrerrianos

El Senado aprobó la iniciativa que pretende que la gratuidad solo sea para quienes no posean recursos para cubrir los costos de la atención o tengan Iosper o Pami. Pagarían quienes sean solventes o tengan prepaga u otra obra social.

Quieren que los que puedan paguen en hospitales entrerrianos

El Senado de Entre Ríos dio media sancióna un proyecto que propone arancelar la atención en hospitales públicos. La iniciativa disponeel cobro a personas que cuenten con obra social o prepaga, y también a quienesno tengan esa cobertura pero posean “recursos suficientes para cubrir loscostos de la atención”. Quedan excluidos las obras sociales estatales Iosper y Pami, y se mantiene lagratuidad para quienes “no posean recursos suficientes”.

En la 5ª sesión ordinaria de la Cámara de Senadores de la provincia, en el marco del 143° período legislativo, obtuvo mediasanción la ley de Arancelamiento y recupero financiero del sistema de saludprovincial, una iniciativa de los senadores Horacio Amavet (Uruguay- FrenteJusticialista) y Jorge Maradey (Gualeguaychú- Frente Justicialista).

El encuentro estuvo presidido por el vicepresidente primero del cuerpo, el senador Daniel Olano.

El proyecto busca la administracióneficiente del recupero financiero de los recursos que se obtuvieron en elsistema público de salud provincial, a través de las facturaciones a las obrassociales, compañías de seguro, empresas de medicina prepaga, entre otras.

La atención será arancelada para aquellas personas que cuenten con obra social, prepaga, mutual o alguna entidad similar.

De este modo, la atención enestablecimientos asistenciales de Salud Pública de la provincia será aranceladapara aquellas personas que cuenten con obra social, prepaga, mutual o algunaentidad similar. Sobre esas entidades recaerá la responsabilidad de cumplir conel pago de esa atención. Quedan excluidas de esta disposición las obrassociales estatales Iosper y Pami.

Lo que dice el archivo

También deberán abonar la atenciónen hospitales las personas que no tienen cobertura en salud pero poseenrecursos suficientes para cubrir los costos. La gratuidad de la atención semantendrá sólo para quienes “no posean recursos suficientes para cubrir loscostos resultantes de tal atención y no cuenten con cobertura social”.

La iniciativa crea también elSistema Informático de Gestión y Control de Recupero Hospitalario (SIGCRH), quedeberá “sistematizar la identificación de las personas con cobertura” y“facturar los servicios asistenciales brindados por cada efector público”,entre otras tareas.

La gratuidad se mantiene a quienes no puedan afrontar los costos de atención y adheridos a Iosper o Pami.

Por otro lado, se fija un sistema decoparticipación de los fondos recaudados por este sistema, que se distribuiráde la siguiente manera: 2% para el Ministerio de Salud provincial; 40% para elpago de la coparticipación arancelaria hacia todo el personal efectivo otransitorio del escalafón general y enfermería; 28% será administrado por elEfector; y 30% será destinado al pago de honorarios profesionales; de lacarrera profesional asistencial sanitaria.

Fundamentos

Al hacer uso de la palabra, elsenador Amavet fundamentó la iniciativa, en coautoría con su par Jorge Maradey,mencionando los puntos centrales del proyecto de ley y destacando que “esta leybusca dotar de elementos jurídicos y judiciales”.

El senador Horacio Amavet (PJ), coautor del proyecto.

Por su parte, el senador Jorge Maradey, tras destacar que “mi alegría es doble porque también soy médico”, expresó: “Quiero compartir la satisfacción que experimento cuando vamoslogrando mediante nuestro trabajo legislativo sumar aportes y mejoras en lacomunidad”. 

“Este proyecto viene a mejorar elservicio de asistencia sanitaria de los nosocomios públicos y a recuperar partede la inversión que hace el Estado en materia de salud pública”

En este sentido, Maradey aclaró que “esta iniciativa de ninguna manera afecta la gratuidad del sistema público desalud, un principio general que tanto nos enorgullece como el puebloargentino”.

Maradey: “Esta iniciativa de ninguna manera afecta la gratuidad del sistema público de salud”.

“Con esta legislación estamos priorizando y jerarquizandoel derecho a la salud de la población más necesitada de la provincia”, aseveróMaradey,  al tiempo que sostuvo que “este proyecto redundará en una mejora en la calidadde atención de las prestaciones sanitarias porque hablamos de un recuperadorgenuino”.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: