Martes, 9 de abril de 2024   |   Política

Quiere garantizar el cuidado a niños y embarazadas en Entre Ríos

Martín Oliva pidió un informe sobre la situación de la Primera Infancia a nivel provincial. El senador uruguayense pretende asegurar el acceso a la salud, educación y seguridad. La experiencia en La Histórica.

Quiere garantizar el cuidado a niños y embarazadas en Entre Ríos

El senador provincial MartínOliva realizó un pedido de informe sobre la situación de Primera Infancia enEntre Ríos. Pretende asegurar el acceso a la salud, educación y seguridad, talcomo viene trabajando desde su intendencia en Concepción del Uruguay en estatemática.

“Los desafíos que enfrenta hoy laprimera infancia son múltiples. Desde asegurar el acceso efectivo a servicios decalidad, tanto educativos y de cuidado como la salud y la protección”

Tras presentar un pedido deinformes al Poder Ejecutivo sobre las acciones de la Mesa Provincial de PrimeraInfancia, Oliva afirmó que “abordar estos desafíos requiere necesariamente deun abordaje integral que tome en cuenta las dimensiones de salud, nutrición,educación, cuidado, protección, inclusión social, desde un enfoque de derechos,género y equidad”.

“Esto implica, además, fortalecerlos mecanismos de coordinación intersectorial e interjurisdiccional”, detalló eljefe de la bancada del PJ en la Cámara Alta entrerriana.

Martín Oliva.

“Debemos continuar el caminoconjunto con los gobiernos locales que iniciamos en la gestión pasada parafortalecer el cuidado y el acceso a derechos de niños y niñas, y que puedancrecer con una familia y una comunidad que los cuida y acompaña”, remarcó Oliva sobre la iniciativa legislativa, la cual estuvo acompañada por los senadores Juan Pablo Cosso (Villaguay) y Claudia Silva (Paraná).

“Es realmente un alto honor que UNICEF haya elegido a Concepción del Uruguay para implementar un programa que profundice y acompañe el cuidado de las infancias”, expresaba Oliva en diciembre de 2022 luego de que UNICEF eligiera a Concepción del Uruguay, de la cua era intendente, como ciudad para realizar un programa de estrategia comunitaria de cambio social.

Lo que dice el archivo

En la iniciativapresentada en la Cámara Alta, Oliva destaca “la relevancia en relación a las políticaspúblicas de primera infancia llevadas a cabo con anterioridad en nuestraprovincia, entendiendo que esta etapa, entre el período de gestación y los 5años, es el momento de mayor y más rápido desarrollo en la vida de una persona,donde se establecen los cimientos para el futuro de cada niña y niño,incluyendo su salud, bienestar y educación”.

Desde 2016 en Entre Ríos trabajó mancomunadamente con Unicef a través de convenios y programasespecíficos, con el objetivo de implementar políticas de Estado orientadashacia la infancia y la adolescencia con un enfoque en áreas fundamentales

Como se expresa en el informeelaborado por Unicef y el gobierno provincial, la provisión por parte delEstado de un sistema de protección social de calidad desde el comienzo de suvida puede marcar una diferencia significativa y, a su vez, beneficia a toda lasociedad.

“Todo lo que se logre durante laprimera infancia perdurará a lo largo de toda la vida, mientras que lo que nose alcance puede generar diversas barreras que dificultan el logro de undesarrollo completo y el pleno desempeño de las capacidades individuales”,advirtió Oliva.

Oliva consideró “indispensable que los Estados inviertan e implementen políticas y programas desde un abordaje integral para que niñas y niños reciban oportunidades que les permitan su pleno desarrollo y el ejercicio de sus derechos”

“Por esta razón, se vuelveindispensable que los Estados inviertan e implementen políticas y programasdesde un abordaje integral para que niñas y niños reciban oportunidades que lespermitan su pleno desarrollo y el ejercicio de sus derechos”, destacó elsenador.

Lo que dice el archivo

Existen ejemplos de ciudadesentrerrianas que han demostrado que, a través de un diseño colaborativo yestructurado, lograron producir resultados tangibles para la infancia a travésdispositivos de detección de necesidades y Centros de Primera Infancia. 

En 2021 se empezarona diseñar y crear Mesas Locales de Primera Infancia en cinco municipios:Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Nogoyá, Concordia y Villaguay. Luego sesumaron Feliciano, Villa Paranacito, Nogoyá, Diamante, San Marcial y Gilbert.

Lo que dice el archivo

Por otro lado, en el año 2021 sepuso en funcionamiento el Registro Único de Centros de Desarrollo Infantil deEntre Ríos (Rucedier) con el objetivo reunir información que sirva de insumopara el diseño y el fortalecimiento de las políticas públicas en primerainfancia.

De esta manera, se puso en marchauna estrategia provincial de primera infancia con el objetivo garantizar eldesarrollo integral de niñas y niños, reducir las brechas sociales y territorialese incidir a través de legislaciones, regulaciones, políticas públicas ynarrativas en los procesos intergeneracionales que perpetúan y transmiten ladesigualdad social.

La presentación en el Senado

La iniciativa tiene por objetosolicitar información con respecto a la situación y estado actual de lasacciones en torno a la Mesa Provincial de Primera Infancia, así como de lasacciones que fortalecen la aplicabilidad de la Ley Nacional 27.611 de “Atencióny Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia”,conocida como Ley 1000 días.

Lo que dice el archivo

Cabe recordar que la creación dela Mesa Provincial de Primera Infancia en el año 2020 tuvo como objetivocoordinar y articular las acciones en esta temática con los gobiernos localesbuscando garantizar el acceso a derechos en esta etapa vital. Este espacio,junto a Unicef propició la conformación de mesas locales en la provincia.

En este marco, el proyecto nosolo pretende acceder a información de la situación actual de la temática, sinobuscar desde este espacio legislativo, poder fomentar el trabajo mancomunado ycolaborativo. 

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: