
El Senado convirtió en ley los proyectos de emergencia en pediatría y de financiamiento universitario tras rechazar los vetos presidenciales que había impulsado Javier Milei. Con votaciones holgadas, la Cámara alta reunió más de dos tercios de los votos necesarios para insistir en ambas iniciativas, lo que obliga al Poder Ejecutivo a promulgar las normas pese a la resistencia oficial.
La primera votación correspondió a la emergencia pediátrica, con eje en el Hospital Garrahan, que alcanzó 59 apoyos contra solo seis rechazos. En ese bloque opositor se anotaron senadores de Unión por la Patria, gran parte de la UCR, bancadas provinciales y referentes del PRO, quienes acompañaron la propuesta que dispone la recomposición salarial inmediata del personal de salud pediátrica, la inclusión de residentes nacionales y la exención del pago de Ganancias en horas críticas y guardias. El rechazo quedó en manos de los seis legisladores de La Libertad Avanza y de dos aliados: Francisco Paoltroni, representante por Formosa, y Carmen Álvarez Rivero, de Córdoba, ambos enrolados en el PRO.
La segunda votación, referida al financiamiento de las universidades, también fue favorable a la oposición. El texto elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional consiguió 58 votos positivos y apenas siete en contra, idéntica nómina de libertarios y de los mismos aliados del PRO. Entre los apoyos se destacaron nuevamente los bloques mayoritarios de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical, fuerzas provinciales como el Frente Renovador de la Concordia misionero y senadores del PRO que se despegaron del oficialismo.
En las dos discusiones hubo abstenciones significativas. Tres referentes del PRO se desmarcaron de la pulseada: Alfredo de Angeli, de Entre Ríos; María Victoria Huala, de La Pampa; y Martín Goerling, de Misiones, quienes se negaron a respaldar o rechazar las leyes. A ellos se sumó la radical Carolina Losada, de Santa Fe, que optó por abstenerse únicamente en la votación sobre universidades.
En la votación un pequeño grupo de legisladores se alineó con la postura oficialista, entre ellos estuvieron Bartolomé Abdala, senador de La Libertad Avanza por San Luis, e Ivanna Arrascaeta, también de La Libertad Avanza por San Luis. A ellos se sumó Ezequiel Atauche, representante de La Libertad Avanza por Jujuy, junto a Bruno Olivera Lucero, del mismo espacio político por San Juan. Otro que votó a favor del veto fue Juan Carlos Pagotto, senador riojano de La Libertad Avanza. Completaron la nómina Francisco Paoltroni, formoseño del bloque Libertad, Trabajo y Progreso aliado de los libertarios, y Carmen Álvarez Rivero, cordobesa del PRO que en esta oportunidad acompañó al oficialismo. De esta manera, el oficialismo solo pudo sostener su posición con seis legisladores propios y dos aliados, en un escenario de amplia derrota frente a la oposición unificada.
La sesión fue seguida de cerca por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien presidió el debate en un clima de tensión con el oficialismo. La emergencia pediátrica implicará, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, un costo adicional superior a los $65.000 millones entre julio y diciembre de este año, mientras que la ley universitaria prevé recomposición presupuestaria retroactiva a mayo de 2024, actualizaciones bimestrales por inflación y una auditoría de la AGN sobre el uso de fondos. Ambos proyectos terminaron por sumar a un amplio abanico de partidos y provincias que, en esta oportunidad, dejaron aislado al oficialismo.
También te puede interesar
Galería de imágenes