
El domingo 26 de octubre de 2025 las elecciones legislativas argentinas marcarán el fin de una era en el Congreso. Con el cierre de listas, una decena de figuras emblemáticas de distintos espacios quedará fuera del Palacio Legislativo, culminando sus mandatos el 9 de diciembre. Desde históricos referentes kirchneristas hasta exgobernadores macristas y dirigentes radicales, estas salidas dejarán un vacío en debates clave sobre economía, derechos y políticas públicas. El recambio refleja tanto desgaste electoral como decisiones personales y movimientos hacia otros ámbitos.
En Unión por la Patria, el caso más destacado es el de Leopoldo Moreau, de 78 años, quien suma casi tres décadas de actividad parlamentaria: debutó en Diputados en 1983, pasó al Senado entre 1995 y 2001 y volvió a la Cámara baja en varias ocasiones, con una pausa entre 2005 y 2009. Figura central del kirchnerismo, no fue incluido en las listas y se despide sin destino público conocido.
Otro referente que se va es Carlos Heller, diputado desde 2009 de manera ininterrumpida. Exponente del cooperativismo y voz clave en iniciativas de economía social, no buscará renovar su banca tras 16 años activos en comisiones y sesiones. También dejan el Congreso Daniel Arroyo y Daniel Gollán —exministros de Desarrollo Social y Salud—, mientras Leandro Santoro migrará a la Legislatura porteña. En el Senado, Oscar Parrilli, estrecho colaborador de Cristina Fernández de Kirchner, optó por no competir y finaliza su etapa como representante del núcleo duro K.
Del lado del PRO y el macrismo, Silvia Lospennato abandona Diputados para ocupar un cargo en la Legislatura bonaerense. María Eugenia Vidal, exgobernadora de Buenos Aires, queda fuera de las listas, al igual que Luciano Laspina —pieza clave en debates presupuestarios— y Gerardo Milman, ligado a Patricia Bullrich. En la Cámara alta, tampoco continúan Guadalupe Tagliaferri y Alfredo de Angeli, referente ruralista y presidente del bloque amarillo.
La UCR también pierde figuras centrales: Rodrigo De Loredo, jefe del bloque radical; Martín Tetaz, economista de intervenciones filosas; Julio Cobos, exvicepresidente recordado por su voto “no positivo” en 2010; y Facundo Manes, impulsor de iniciativas en salud mental. En tanto, el presidente del partido, Martín Lousteau, deja el Senado para competir por una banca en Diputados.
Por último, el salteño Juan Carlos Romero cierra cuatro períodos en el Senado (1987-1995, 2007-2019 y 2019-2025), además de su legado como tres veces gobernador de Salta. A los 78 años, opta por no buscar reelección.
Estas salidas no solo reconfiguran las fuerzas internas, sino que cierran capítulos de largas trayectorias legislativas. Un Congreso más fragmentado y con nuevas figuras enfrenta ahora el desafío de ocupar el lugar de quienes definieron discusiones decisivas en las últimas décadas.
Galería de imágenes




