
“Nos alegra saber que en muchas provincias la segunda fuerza no fue el kirchnerismo, sino el oficialismo provincial. Oficialismos que son actores racionales, pro-capitalistas, y a los que uno más uno les da dos. Es por eso que queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto estos acuerdos. En definitiva, ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo”, aseguró Javier Milei en el discurso que dio luego de la victoria de La Libertad Avanza en los últimos comicios legislativos del domingo.
El Pacto de Mayo fue una propuesta del Poder Ejecutivo Nacional a todos los gobiernos provinciales, presentado y firmado el 9 de julio del 2024, en el que se planteó diez puntos: la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos; una educación con alfabetización plena y sin abandono escolar; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva y que promueva el comercio; la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos; el compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales; una reforma laboral moderna; una reforma previsional y la apertura al comercio internacional.

por ese motivo, en un movimiento clave para consolidar poder político tras su reciente triunfo electoral, la Casa Rosada recibirá esta tarde a un grupo de entre 15 y 17 gobernadores, con quienes comenzará a negociar las reformas estructurales que el gobierno nacional pretende enviar al Congreso antes de fin de año. El encuentro, previsto para las 17:00, marcará el inicio formal de una serie de conversaciones destinadas a asegurar respaldo político a los proyectos de reforma laboral y tributaria que el oficialismo buscará debatir en el primer tramo de 2026.
Entre los mandatarios que confirmaron su presencia se encuentran: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut). Por Mendoza, en tanto, asistirá la vicegobernadora Hebe Casado, en representación de Alfredo Cornejo, quien no podrá concurrir por compromisos asumidos con anterioridad. Aunque la lista de ausentes puede incrementarse, superando a los de los concurrentes, por el momento, se da por descontado la ausencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof, el formoseño Guildo Insfrán, el pampeano Sergio Raúl Ziliotto , el fueguino Gustavo Melella y el riojano Ricardo Quintela.

Del lado nacional estarán presentes el coordinador de ministros, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; y el titular de la cartera del Interior, Lisandro Catalán. La intención del Ejecutivo es abrir una instancia de diálogo con los mandatarios provinciales para evaluar sus posturas sobre las reformas que se elaboran en el seno del denominado Consejo de Mayo, un organismo multisectorial encabezado por el Jefe de Gabinete e integrado, entre otros, por el ministro Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), el gobernador Cornejo, la senadora Carolina Losada, el diputado Cristian Ritondo, el sindicalista Gerardo Martínez (UOCRA) y el empresario Martín Rappallini (UIA).
Mientras tanto, la Casa Rosada ya trabaja en el llamado a sesiones extraordinarias para el verano, que servirán principalmente para tratar el Presupuesto 2026, presentado en septiembre. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, analiza además la posibilidad de incluir otros proyectos, aunque las reformas centrales aún no están terminadas. Según fuentes oficiales, el Consejo de Mayo presentará su informe final el 15 de diciembre, y recién entonces el Ejecutivo avanzará en la redacción definitiva de las iniciativas que Milei buscará aprobar con una nueva correlación de fuerzas legislativas favorable a La Libertad Avanza.

Los resultados positivos para el oficialismo, que supero los 40% de aprobación a nivel nacional, golpeó duramente a la coalición Provincias Unidas que apenas se posicionó con un 7% aproximado en todo el país y posibilitó un nuevo envión de la propuesta presidencial. En el bunker, el mandatario libertario anticipó: “Vamos a poder sentarnos a discutir las bases para una Argentina distinta, una Argentina que hoy en día no nos podemos ni siquiera imaginar. Porque un dato que quedó en claro hoy es que dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado”.
También te puede interesar
Galería de imágenes





