| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 18 de agosto de 2025

Qué provincias renuevan senadores nacionales en las elecciones 2025

El próximo 26 de octubre, ocho distritos, incluida la Ciudad de Buenos Aires, elegirán nuevos representantes en la Cámara alta, marcando un recambio clave en el Senado
Qué provincias renuevan senadores nacionales en las elecciones 2025

Ocho provincias y la Ciudad

Las elecciones generales en Argentina comienzan a tomar color de cara a lo que será el próximo 26 de octubre, cuando se definan los diputados nacionales y senadores que renovarán un tercio del senado.

En ese sentido, cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires contribuyen a la mitad del recambio en Diputados, mientras que el Senado renueva tres bancas por cada distrito en turno, según la normativa vigente.

La Cámara alta pondrá en juego un tercio de sus escaños, es decir, un total de 24 bancas, que corresponden a tres por cada uno de los distritos en cuestión. Las provincias que deben renovar sus representantes en el Senado son:

  • Ciudad de Buenos Aires
  • Chaco
  • Entre Ríos
  • Neuquén
  • Río Negro
  • Salta
  • Santiago del Estero
  • Tierra del Fuego
El 26 de octubre se

En las elecciones legislativas de 2025, varias figuras del Senado nacional llegan al término de sus mandatos, lo que abre el escenario para una renovación clave en la composición de la Cámara alta. En los ocho distritos que elegirán representantes este año, el recambio involucra a senadores de las principales fuerzas políticas del país, incluidas referencias destacadas en la arena nacional.

  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: finalizan sus mandatos Martín Lousteau, presidente de la UCR, el opositor, Mariano Recalde y Guadalupe Tagliaferri, del Frente PRO. En contraste, se anticipa una contienda atractiva, con nombres como la ministra de Seguridad Patricia Bullrich o el vocero presidencial Manuel Adorni por La Libertad Avanza, y el propio Recalde por el sector kirchnerista.
  • Chaco: María Inés Pilatti Vergara, Antonio Rodas (Frente de Todos) y Víctor Zimmermann (UCR) son los tres senadores son los que terminarán su mandato.
  • Entre Ríos: Alfredo De Ángeli, Stella Maris Olalla (UCR). Falta que asuma Stefanía Cora (Frente de Todos), en reemplazo del expulsado Kueider.
  • Neuquén: Oscar Parrilli y Silvia Sapag (Frente de Todos), Lucila Crexell (Movimiento neuquino-Provincias Unidas).
  • Río Negro: Martín Doñate y Silvina García Larraburu (Frente de Todos) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro, la fuera líder del distrito).
  • Salta: Juan Carlos Romero (Provincias Unidas), Sergio Leavy y Nora Giménez (Frente de Todos).
  • Santiago del Estero: Claudia Ledesma Abdala -exmandataria y esposa del gobernador, Gerardo Zamora-, José Neder y Gerardo Antenor Montenegro, que ingresó por la banca de la minoría y se sumó al bloque kirchnerista.
  • Tierra del Fuego: María Duré y Cristina López (Frente de Todos), Pablo Blanco (UCR).

Esta renovación impacta sobre bloques clave como el del Frente Nacional y Popular, que comanda José Mayans (con siete de diecisiete miembros terminando sus mandatos), y el de Unidad Ciudadana encabezado por Juliana Di Tullio, donde nueve de dieciséis representantes finalizan su etapa.

En esta jornada, los ciudadanos de todo el país concurrirán a las urnas para decidir la renovación parcial de las dos cámaras del Congreso Nacional: se definirá la mitad de la Cámara de Diputados (127 escaños) y un tercio del Senado (24 bancas correspondientes a ocho distritos).

Este proceso se enmarca en la tradición del recambio parlamentario escalonado, cuya finalidad es mantener la periodicidad democrática y la representatividad federal a nivel legislativo, garantizando que todas las provincias puedan renovar sus representantes de manera regular. El sistema determina que en cada ciclo legislativo, todas las provincias votan por la mitad de sus diputados nacionales y solo aquellas correspondientes al tercio en juego del Senado eligen a sus senadores.

Una novedad sustancial para este turno electoral es la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), conforme a la Ley N.º 27.781. Será la primera vez que los electores podrán escoger a los candidatos de todos los partidos y alianzas disponibles en una sola hoja oficial, lo que significa dejar atrás el esquema de boletas múltiples partidarias que generaba complicaciones por la manipulación, el faltante de boletas y la dificultad para visualizar la totalidad de la oferta política.

La incorporación de la BUP apunta a facilitar la transparencia y claridad del proceso, así como a reducir controversias en la emisión y el control del voto.

Déjanos tu comentario: