Jueves, 2 de octubre de 2025   |   Campo

¿Qué pasó ayer? Lo esencial de la jornada – LA NACION

¿Qué pasó ayer? Lo esencial de la jornada – LA NACION

Existe una película famosa, “¿Qué pasó ayer?”, en la que tres amigos se van de vacaciones y, al despertar tras la primera noche, no recuerdan lo ocurrido y deben reconstruir sus últimas horas. El sector agropecuario está en la misma sintonía: intenta reconstruir lo sucedido la semana pasada tras la decisión disruptiva de suspender transitoriamente las retenciones, una medida que no se veía desde 2002.

La presentación de DJVE por 7000 millones de dólares, que marcaba el tope de la medida, se efectuó en los primeros tres días, lo que generó la idea —a mi juicio errónea— de que el mercado había durado sólo esos tres días. En realidad, terminará cuando los exportadores compren por esa suma; el partido sigue en juego.

Una de las polémicas es si debe aplicarse la ley 21.453, llamada Martínez Raymonda, que obliga a los exportadores a declarar las compras o la tenencia de la mercadería incluida en las DJVE (permisos de exportación). En criollo: no pueden vender si no tienen la mercadería comprada. Según el sector exportador, al tratarse de una suspensión transitoria, la baja de las retenciones no activaría esa ley.

Según los datos de la Secretaría de Agricultura, el total de exportaciones presentadas de soja de la campaña 24/25 asciende a aproximadamente 40 millones de toneladas, sumando poroto, aceite y harina.

La posición comprada —la que hay que observar, porque determinará el cierre del programa de baja de retenciones— registra 31 millones de toneladas con precio y 5 millones a fijar. El resto para completar los 40 millones permanece aún en el campo. En definitiva, casi 10 millones de toneladas, parte en el campo y parte entregada a fijar, podrían acceder a los precios con la baja de retenciones.

¿Cuánto debería valer la soja? Si se toma el mercado FOB de los primeros días, con anotaciones de la exportación, el FAS teórico (el que debería recibir el productor) se ubicaba entre 370/380 dólares por tonelada. Pero, en definitiva, la soja vale lo que se compra y vende en el mercado.

Existen casi 10 millones de toneladas, parte en el campo y parte entregada a fijar, que podrían acceder a los precios con baja de retenciones. Carlos Rudinei A Mattoso – Shutterstock

Parte de los productores vendieron soja (casi 4 millones de toneladas) en valores entre US$330/365. Su razonamiento fue que el precio representaba un aumento del 10/20% respecto de la semana anterior; mejoraron las relaciones insumo/producto, apareció la posibilidad de comprar divisas a un precio de soja no visto en años o de vender para cancelar deudas y evitar intereses, entre otras razones.

Otros productores (el equivalente a la soja que falta vender) esperan que el FAS teórico se refleje por completo sobre la mesa y vender a paridad. Ambas posturas son lógicas y dependen de la mirada y las necesidades financieras de cada empresario.

Reitero: hasta que se complete el programa, el precio de la soja dependerá de las ventas de los productores y podrá mejorar o no, según el comportamiento descrito en el párrafo anterior.

De los 7000 millones de dólares liquidados, el 80% corresponde a soja, por lo que el resto de los productos quedó prácticamente fuera. Además, como la mayoría de los alquileres se paga en soja, se deterioraron los márgenes brutos, sobre todo en maíz, lo que impulsó cambios en el área sembrada: algunos lotes de maíz se reconvirtieron a soja.

Hay productores (el equivalente a la soja que falta vender) esperando que aparezca arriba de la mesa el FAS teórico lleno y vender a la paridad. Ricardo Pristupluk

Por arrastre y por ciertas exportaciones, el precio de la soja de la campaña 25/26 también experimentó una suba cercana al 10%, lo que mejora considerablemente el margen para la próxima campaña y genera un volumen importante de ventas para capturar ese diferencial.

La película de los tres amigos termina con la reconstrucción de sus horas perdidas. La película del sector está aún en desarrollo y espera un desenlace, aunque no parece tan entretenido como el de Hollywood.

El autor es director de Globaltecnos

Déjanos tu comentario: