Martes, 15 de junio de 2021   |   Política

¿Qué hará Entre Ríos para postergar el avance de la Delta?

La ministra Sonia Velázquez participó de la reunión del Consejo Federal de Salud, donde analizaron medidas que permitan postergar lo máximo posible el ingreso de la variante Covid de mayor contagiosidad.

¿Qué hará Entre Ríos para postergar el avance de la Delta?

La ministra de Salud, Sonia Velázquez, participó de una nuevareunión ordinaria del Consejo Federal de Salud (Cofesa) que presidió la titularde la cartera nacional, Carla Vizzotti. Allí las máximas autoridades sanitariasanalizaron la situación epidemiológica y la marcha del Plan de Vacunación.

En el encuentro se puso el eje en el control de los viajeros procedentes del exterior, quienes deben respetar los siete días de aislamiento preventivo. En este sentido, se indicó que todas las jurisdicciones están trabajando en alternativas que permitan postergar lo máximo posible el ingreso de la variante Delta (de mayor contagiosidad).

Entre Ríos, por sus características con pasos fronterizos y una autovía con un importante flujo de transporte comercial internacional, cobra mayor interés el análisis de alternativas ante posibles contingencias.

Velázquez destacó que se trató de «un espacio en donde elMinisterio de Salud de la Nación marca la rectoría sanitaria respetando lasrealidades territoriales con una mirada federal y equitativa”.

“Fue un encuentro intensivo, productivo y muy necesario de amplio debate yconsensos en donde pudimos abordar aspectos en relación a la pandemia, a lacampaña de vacunación, al abordaje integral de la atención de las enfermedadescrónicas no transmisibles, recursos humanos y herramientas de gestión contransferencias de recursos presupuestarios por resultados sanitariosincluidos”, expresó Velázquez.

En la oportunidad, Velázquez trazó además el mapa desituación respecto tanto a lo epidemiológico como a la variación de laocupación de camas sean tanto de cuidados intensivos como intermedios.

Tambiénhizo hincapié en que, con el ingreso de dosis, se están ampliando los grupos deinmunización a tal punto de que existen localidades que están vacunando apersonas sin factores de riesgo que previamente registraron la voluntad derecibir la vacuna.

Por otro lado señaló que, en el encuentro, se puso el eje enel control de los viajeros procedentes del exterior, quienes deben respetar lossiete días de aislamiento preventivo. En este sentido, se indicó que todas lasjurisdicciones están trabajando en alternativas que permitan postergar lomáximo posible el ingreso de la variante Delta (de mayor contagiosidad).

Durante el encuentro,el representante de OPS en Argentina, Dr. Pier Paolo Balladelli, manifestó queel país garantiza la equidad en el acceso a las vacunas desde un componentesolidario.

En ese contexto la ministra Vizzotti presentó y recorrió con las autoridades provinciales el vacunatorio recientemente instalado por el Gobierno nacional en el Centro Cultural Kirchner (CCK) con el objetivo de acelerar la vacunación del personal de Fuerzas Armadas y de Seguridad, quienes podrán acceder con turno previo. Luego, se sumarán los mayores de 60 años y más que se acerquen voluntariamente.

Luego de agradecer a las distintas áreas del gobiernonacional que han colaborado de diverso modo en la puesta en marcha de estevacunatorio, Vizzotti hizo referencia a que Argentina ya recibió 20.677.145vacunas Covid 19 y adelantó que en las próximas 48 horas las dosis quearribaron recientemente al país estarán distribuidas en las distintasprovincias.

Vizzotti destacó que se han afinado las prácticas y procesosde vacunación en todo el país, lo que ha permitido que actualmente se esténaplicando unas dos millones de dosis por semana. Asimismo adelantó que, enacuerdo de ministros, en este Cofesa se consensuó avanzar con la vacunación alas personas gestantes, con indicación individual de su médico tratante.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: