
En la recta final de las elecciones, los gobernadores de Provincias Unidas desembarcarán en la Ciudad de Buenos Aires y buscarán apuntalar a los candidatos locales de cara al 26 de octubre. Qué posibilidades nacionales tiene el espacio y cuál es el escenario electoral para cada mandatario.
Esta es la cuarta parada de un tour nacional que iniciaron los mandatarios primero en Río Cuarto, siguieron por Puerto Madryn y por último Jujuy. En este sentido, Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz), junto con el candidato a diputado por Córdoba Juan Schiaretti se mostrarán en territorio del PRO.
En el evento participarán los candidatos de “Ciudadanos Unidos“, la delegación de la alianza federal en CABA, compuesta por los senadores Martín Lousteau y Graciela Ocaña.
Fuentes internas del espacio aseguraron que esperan un buen resultado sobre todo en Santa Fe y Córdoba, también con un buen desempeño en CABA y Provincia de Buenos Aires.
“Estimamos que la fuerza podría situarse en un rango de votación de entre el 15% y el 20% a nivel nacional. Es importante destacar que Provincias Unidas capitalizará un voto castigo considerable en estos comicios“, aseguró una voz calificada a este medio.
En esta amalgama de partidos, si bien todos los mandatarios se definen como “anti-k” y “desarrollistas”, no todos tienen la misma cercanía o pelea con el PRO local. No es lo mismo el PRO para Llaryora que para Nacho Torres que nació allí.
Sin embargo, fuentes cercanas a la conducción de los Macri, que hoy tienen una alianza violeta aseguraron a El Cronista que con los gobernadores “hay diferencias” pero “no hay tensiones”.
“Cada espacio tiene su dinámica y su estrategia electoral que son válidas. Lo de ir a CABA es un movimiento interno de ellos para apoyar a su candidato, no lo vemos como algo dirigido contra el PRO o LLA”, indicaron a este medio.
Asimismo, aseguraron que están convencidos que ganarán, junto con LLA, el distrito porteño y que un acto como el de Obras Sanitarias “no mueve el amperímetro a favor de Lousteau ni de nadie”.
“Son 24 elecciones diferentes y en simultáneo. Y como tal, queremos que gane Provincias Unidas en Santa Fe y en Chubut, por darte ejemplos, que es donde está el PRO en alianza con los radicales y otras fuerzas provinciales”, lo cual podría chocar con los candidatos libertarios puestos por Karina Milei en esas provincias.
El pedido de gobernabilidad de Milei
Si bien es cierto que hay una alianza electoral, la situación en cada provincia que integra el frente es particular.
Fuentes internas del espacio aseguraron a El Cronista que una vez que se llegue al Congreso habrá la posibilidad de formar un bloque de Provincias Unidas compuesto por diputados partidarios también. Es decir, por ejemplo, aquellos diputados o senadores del PRO que no estén de acuerdo con unirse a la ola violeta.
Sobre la posibilidad de un acuerdo de gobernabilidad con el gobierno, desde el espacio lo ven muy lejano hasta que no se den las elecciones y si bien reconocen la intervención de Mauricio Macri en acercar posiciones, no ven chances de que este logre cambiar el rumbo que lleva Javier Milei.
“Macri se la va a poner (contra una pared)”, aseguraron desde el círculo rojo de un gobernador a El Cronista.
El número mágico para los gobernadores es de 25 diputados, que además de sumar legisladores propios y de otros partidos también creen que pueden conseguirla adhesión de otras provincias.
Los gobernadores de Salta y Neuquén podrían unirse, pero una fuente calificada también agregó a El Cronista que incluso el propio Rogelio Frigerio, que hoy tiene una alianza con Javier Milei, podría llegar a sumarse a Provincias Unidas en el Congreso una vez finalizado el proceso eleccionario.
Los números en Córdoba
Según números de la última encuesta de la consultora Grupo Feedback en el área metropolitana de Córdoba, hay un escenario de polarización entre Schiaretti y el candidato de La Libertad Avanza Gonzalo Roca. Ambos estarían cabez a cabeza, con una Natalia De La Sota en baja.
Para Feedback, Schiaretti lograría un 24,3% de los votos, mientras que Roca alcanzaría 23,9%. El candidato libertario había caído varios puntos tras la difusión del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
En el ranking, sigue en intención Natalia de la Sota de “Defendamos Córdoba con 11,2%. La actual diputada estaba en 13,9% en la anterior medición, lo que indica un recrudecimiento de la grieta que se vería reflejado en una polarización a los partidos mayoritarios.
La ruptura de De la Sota sorprendió al peronismo cordobesista. Se trató de la En primera vez en veinte años los De la Sota y los Schiaretti irán en listas distintas.
El movimiento efectivamente complicó el armado federal del gobernador, que había pensado en De la Sota como segunda de su lista. Desde el llaryorismo insistieron: “Había lugar para ella acá, evidentemente tenía decidido abandonar el espacio para esta elección”.
En el cordobesismo se espera que la dirigente se lleve “el voto k”, pero aun así admite que también raspara votos de Hacemos por Córdoba. “Esperamos no perder diputados por esto, que nos quedemos todos a mitad camino”, afirmaron.
Algunas malas lenguas señalan por el rompimiento al exministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa. “Parece un vuelto de Sergio por el armado en la Primera“, remataron pero sin certezas concretas de dicha acusación.
Pullaro corre de atrás en Santa Fe
En Santa Fe, el pullarismo se juega una elección indispensable para su construcción política. El gobernador no tiene legisladores que le respondan actualmente en el Congreso Nacional y por lo tanto no ha podido condicionar con ellos la política nacional, la ha tenido que mirar desde las gradas.
En este sentido, el dirigente de Unidos para Cambiar Santa Fe tiró toda la carne al asador y puso como su primera candidata a su vice Gisella Scaglia. Sin embargo, esto podría no ser suficiente, en las elecciones provinciales la figura del peronismo renovado mostró buenos resultados que podrían dejar tercero al gobernador en esta partida.
Desde el peronismo, además de apuntar contra la campaña, se mostraron sorprendidos por su dimensión: “Increíble como lo movieron por las redes”.
“Las encuestas que hay, todas dicen que está ganando el peronismo en Santa Fe y que el segundo lugar está peleado entre La Libertad Avanza y Pullaro. En Rosario hay más de 10 puntos de diferencia con el segundo. Esto es para polarizar con el peronismo, mostrar que es entre dos opciones”, destacó la misma fuente en diálogo con El Cronista.
Una encuesta difundida por el propio gobierno de Pullaro habla de un escenario de tercios, un casi empate técnico entre el peronismo con 26% y provincias Unidas con 25%, mientras que LLA figuraría con un 21%.
Sin embargo, una fuente cercana al santafesino indicó a El Cronista que estaban terceros, LLA y el peronismo peleando el primer puesto. “Una más que se mande Milei y podríamos inclinar la balanza“, indicó dicha fuente en off a este medio.
Chubut y Santa Cruz: la grieta
Los gobernadores de Chubut y Santa Cruz tienen el mismo problema, si bien son de procedencias distintas, ambos tienen en sus provincias un peronismo fuerte y opositor.
Si bien la última gestión peronista en Chubut hizo sus estragos, fuentes calificadas de dicha provincia indicaron a este medio que en estas elecciones nacionales “corren de atrás” pues la grieta nacional amenaza con comerse el armado del gobernador.
“El desafío es romper la polarización entre el peronismo k y Milei”, remarcaron a este medio y admitieron que no será fácil, Torres llegó al poder empujado por la alianza de Juntos por el Cambio (JxC), siendo el mismo dirigente del PRO.
Torres sigue trabajando en unidad con Provincias Unidas, aunque sin romper por completo el vínculo con el gobierno nacional con quién tiene buena relación.
En Santa Cruz, Vidal tiene un escenario similar, si bien el gobernador proviene del peronismo y actualmente dirige un partido provincial, sabe que hay posibilidad de ser fagocitado por la grieta en una provincia que mucho tiempo fue tomada como un dominio kirchnerista.
Sin embargo, en esa provincia son levemente más optimistas, fuentes indicaron a este medio que ven la posibilidad de un escenario de tercios, dónde las tres bancas que se ponen en juego terminen una para cada partido (LLA, Por Santa Cruz y Fuerza Patria).