Ministros de 11 provincias y distintos partidos políticosaunaron estrategias para la discusión con el gobierno central por elpresupuesto 2019, que incluirá el paquete de recortes que el Fondo Monetario Internacionalimpone a la Nación a cambio del préstamo de 50 mil millones de dólares. Seavizoran así las condiciones que los gobernadores le presentarán a MauricioMacri por el voto de sus delegados en el Congreso al proyecto.
“Asegurar los presupuestos en Salud, Educación y DesarrolloSocial, continuar las obras en ejecución y equidad en el esfuerzo que debenhacer todos los distritos” es la síntesis de las condiciones según lo presentael comunicado del gobierno entrerriano enviado a INFORME DIGITAL.
El último punto refiere a la exigencia que vienen divulgandolos gobernadores peronistas para que el gobierno nacional deje de subsidiarservicios públicos a la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, lo quelos caciques del PJ consideran “una gran inequidad”. Principalmente se trata deagua, saneamiento, electricidad y transporte, que deberían absorber lasgestiones de Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal según el reclamo justicialista.
El encuentro en cuestión se desarrolló este martes en laCasa de Entre Ríos en Buenos Aires y reunió, además del anfitrión Hugo Ballay,a los ministros de Economía de La Rioja, Chaco, Salta, Tierra del Fuego,Córdoba, Formosa, San Juan, Catamarca, La Pampa, Santa Fe, junto a equipostécnicos del bloque Argentina Federal en Diputados y Senadores.
Lo central de la condición de la “equidad” lo explicó elministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, quien se refirió a esos “serviciosque en las provincias están a cargo de los gobiernos locales” y advirtió que “sise va a revisar el gasto público nacional, la prioridad, es todo este gasto quehace la Nación en la ciudad de Buenos Aires, en el Conurbano y que no lo haceen el resto del país. Es lo primero que habría que revisar”.
El cordobés mencionó agua, saneamiento, electricidad,transporte “y también algunos otros casos más puntuales, como salud, seguridad,justicia ordinaria, que son cosas que generan una gran inequidad” y sentencióque “lo primero que hay que revisar es eso, para luego avanzar en otro temasdonde también estamos dispuestos al dialogo. Pero necesitamos previamenteresolver eso”, enfatizó.
“Si se va a revisar el gasto público nacional, la prioridad, es todo este gasto que hace la Nación en la ciudad de Buenos Aires, en el Conurbano y que no lo hace en el resto del país. Es lo primero que habría que revisar”, advirtió el delegado cordobés.
Por su parte, el ministro de Economía de Entre Ríos, HugoBallay, comentó que objetivo de los gobernadores es “no renunciarfundamentalmente a todo lo que afecte lo social” es decir “fondos específicosen desarrollo, salud y en educación como puede ser el Fondo de IncentivoDocente”, ante “versiones que indican que pueden ser reducidas estastransferencias corrientes”.
Además advirtió que la tarea se viene haciendo con “muy pocainformación aún” del proyecto depresupuesto 2019 y del documento final que se firme con el FMI, “del cualtodavía no tenemos conocimiento”.
Ballay agregó que “la idea es poder poner sobre la mesa losesfuerzos que estamos haciendo las provincias en la reducción de los tributosprovinciales” post Pacto Fiscal y aseguró que se trabaja “con el afán de lograrla aprobación del Presupuesto con el consenso de todas las provincias”.
En tanto, el jefe de Gabinete de Salta, Fernando Yarade,señaló que en la discusión por el déficit fiscal “la parte que le corresponde alas provincias es solamente el 20 por ciento”, expresó la “preocupación” de lasprovincias por la obra pública y definió como “prioridad” los fondos “consentido social, como el Fonid y muchos otros tanto de educación como de salud”.