
El empleo registrado en el sector privado acusa un deterioro del 1,6% desde noviembre de 2023, con una pérdida de 98.736 puestos de trabajo desde la asunción presidencial de Javier Milei, de acuerdo con informes oficiales.
Pero esa merma no se dio de manera uniforme en todo el país, con marcadas diferencias regionales que muestran a cinco provincias en las que hubo un incremento de los asalariados registrados, a diferencia de los 19 distritos restantes, con caídas que van del 0,8% en Jujuy al 13,1% en Santa Cruz.
La evolución del empleo privado registrado por provincia en la era Milei
El empleo, de la mano de Vaca Muerta
Las cinco provincias que tuvieron entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 (último registro informado por la Secretaría de Trabajo) fueron Neuquén, Mendoza, Río Negro, Tucumán y Corrientes, pero en una proporción desigual que deja en evidencia la incidencia de la actividad vinculada a la explotación de hidrocarburos no convencionales en el área de Vaca Muerta, al punto que los puestos de trabajo creados en la primera provincia superan a los de las otras cuatro juntas.
De acuerdo con el relevamiento de Politikon Chaco, en Neuquén se crearon 6.151 puestos de trabajo registrados en el sector privado, el 53,7% del total, en tanto los 5.294 empleos restantes se distribuyeron entre Mendoza (3.596), Tucumán (739), Río Negro (682) y Corrientes (277).
Al tratarse de jurisdicciones con diferencias en nivel de actividad y cantidad de habitantes, el crecimiento porcentual en los 18 meses transcurridos fue del 4,3% en Neuquén, 1,5% en Mendoza, 0,6% en Río Negro, 0,5% en Tucumán y 0,3% en Corrientes.
Mal, pero no tanto
En cuatro distritos, la caída de puestos de trabajo privados registrados fue inferior en términos porcentuales al 1,6% general: Jujuy (-0,8%), CABA (-1%), Córdoba (-1,4%) y Entre Ríos (-1,5%), en tanto en Buenos Aires y Santa Fe hubo una retracción similar a la nacional.
Chubut completó el lote de jurisdicciones en las que la destrucción de empleo fue inferior al 2%, con una retracción del 1,8% desde noviembre de 2023.
Los peores desempeños
Las doce provincias restantes concentraron las principales bajas porcentuales, en una nómina que, en orden decreciente, estuvo integrada por San Juan (-2,5%), Salta (-3,3%), La Pampa (-4,6%), San Luis (-4,7%), Tierra del Fuego (-5,1%), Misiones (-5,2%), Chaco (-6,1%), Formosa (-6,7%), Santiago del Estero (-7,4%), Catamarca (-7,9%) y La Rioja (-8,2%).
Santa Cruz fue el único de los 24 distritos en el que la retracción del empleo privado registrado llegó a niveles de dos dígitos porcentuales, con una caída del 13,1% en lo que va de la gestión mileísta.
Cómo se distribuyeron
En la clasificación en valores absolutos, queda en evidencia la mayor caída en los distritos con más habitantes, alterando el orden de la evolución porcentual.
Tanto es así que, con la excepción de Santa Cruz, las cuatro jurisdicciones más pobladas del país estén dentro de las cinco con mayor destrucción de puestos del trabajo.
El listado por provincia es el siguiente:
- Neuquén: 6.151
- Mendoza: 3.596
- Tucumán: 739
- Río Negro: 682
- Corrientes: 277
- Jujuy: -463
- Formosa: -1.664
- Chubut: -1.679
- La Pampa: -1.898
- Tierra del Fuego: -1.946
- San Juan: -2.040
- Entre Ríos: -2.054
- San Luis: -2.604
- La Rioja: -2.663
- Catamarca: -3.107
- Santiago del Estero: -4.038
- Salta: -4.158
- Chaco: -4.699
- Misiones: -5.655
- Córdoba: -7.437
- Santa Cruz: -7.939
- Santa Fe: -8.526
- CABA: -14.836
- Buenos Aires: -33.156.