Miércoles, 8 de enero de 2020   |   Política

Provincia empezó a enviar el 1% de su recaudación a nuevas comunas

El gobernador firmó el envío de remesas diarias para los nuevos estados. Son 53 comunas, a las que les corresponde el 1% de tributos provinciales y 1% de nacionales, y cinco municipios, que recibirán el 16% y 18% respectivamente.
Provincia empezó a enviar el 1% de su recaudación a nuevas comunas

En el marco de la ley provincial impulsada por el gobernador Gustavo Bordet para elevar a municipios y comunas a las juntas de gobierno que cumplieran con los requisitos, el gobierno de Entre Ríos comenzó el envío de remesas diarias para los nuevos estados municipales, los montos de coparticipación que recibirán por primera vez las 53 nuevas comunas y los cinco nuevos municipios entrerrianos. 

Bordet recordó “el amplio consenso” con el que se aprobó la Ley provincial de Comunas, y sostuvo que “es un paso verdaderamente significativo para la vida institucional de cada uno de esos pueblos, pero también de la provincia”.

“La creación de estas comunas y la puesta en práctica del envío de la coparticipación viene a darle mayor autonomía a la vida de estas comunidades que ya no dependerán de la voluntad del gobierno, sino que ahora cuentan con un derecho más, basado en el federalismo y el respeto a la institucionalidad”, continuó Bordet.

Por último, el mandatario valoró que “estas primeras remesas también son posibles gracias a la buena administración de los recursos provinciales que hemos llevado a cabo todos estos años”.

De esta manera, la provincia transfiere por primera vez la coparticipación diaria de impuestos nacionales y provinciales a estas nuevas comunas entrerrianas declaradas por los Decretos N° 110 y N° 248 del año pasado del Ministerio de Gobierno y Justicia; y a los cinco nuevos municipios declarados por Decretos N° 11, 12, 13, 14 y 15. Estos últimos son los municipios de El Pingo, Aldea María Luisa, Pueblo Liebig, Pueblo Brugo; y Aldea Brasilera.

Los montos publicados corresponden a la recaudación de impuestos nacionales y provinciales del 2 de enero 2020, primer día hábil de este año.

Lo que dice el archivo

Cabe recordar que en la reforma de la Carta Magna provincial de 2008 se estableció el siguiente sistema de coparticipación:

a) Impuestos Nacionales: de la totalidad de los ingresos tributarios que a la Provincia le correspondan por coparticipación federal de impuestos nacionales, y que no tengan afectación específica, el monto a distribuir a los municipios será del 16% y a las comunas del 1%.

b) Impuestos Provinciales: de la totalidad de la recaudación de los ingresos tributarios provinciales, el monto a distribuir a los municipios será del 18% y a las comunas del 1%

Además, se incluye en el proyecto el modo de distribución secundaria, la que deberá hacerse “teniendo en cuenta criterios objetivos de reparto que contemplen los principios de proporcionalidad y redistribución solidaria, mediante aplicación de indicadores devolutivos, redistributivos y de eficiencia fiscal”, indica el proyecto. 

El reparto

La ley provincial de coparticipación tiene una fórmula polinómica para llevar adelante la distribución secundaria de coparticipación, sus componentes, las fuentes de los datos a utilizar, la periodicidad de actualización de los indicadores, los procedimientos de liquidación y transferencia de los fondos y los organismos encargados de estas tareas.

El de “partes iguales” sería un indicador redistributivo: fija un piso mínimo a todas las Comunas, cualquiera sea el tamaño, situación económica o social de las mismas. Distribuye de esta forma el 20% del presupuesto disponible, en partes iguales entre todas las Comunas existentes a la fecha de elaboración de los porcentuales.

El concepto de los Electores se considera como un indicador Devolutivo y se forma de acuerdo con la cantidad de votantes de cada Comuna. Se toman como datos actuales los que brinda el padrón electoral del Tribunal Electoral provincial, y no el Censo de personas, por la demora en su realización, ya que se hace una vez por década. Con este criterio se reparte el 60% de los fondos.

Para la elaboración de la fórmula polinómica se ha propuesto utilizar un índice compuesto por tres indicadores: Partes Iguales, Electores y la Inversa de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.

Por último, el indicador Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas se aplica para incentivar “políticas públicas tendientes a erradicar la pobreza, mejorando la eficiencia en la gestión de los recursos y en la realización de los gastos”.

Se calcula la cantidad de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas de cada Comuna, de acuerdo a los datos oficiales provenientes del último Censo Nacional disponible del INDEC y se usa para repartir el 20% del presupuesto para comunas.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: