Miércoles, 3 de abril de 2019

Propuestas y momentos picantes en el primer día del debate

Se realizó con éxito este miércoles la primera jornada en Russell, con siete precandidatos presentes. Aquí el detalle de las propuestas de cada uno y de los cruces que se vivieron a la hora de las preguntas y respuestas.

El primer día del debate de precandidatos a intendente de Paraná de cara a las elecciones primarias del 14 de abril concluyó exitosamente este miércoles en el conocido bar de cerveza artesanal Russell Beer Pub. El ciclo de conversaciones sobre políticas públicas, denominado “Democracia en Happy Hour” y organizado entre Russell e INFORME DIGITAL, contó con la participación de siete pretendientes de la intendencia capitalina.

Fueron Emanuel Gainza (Cambiemos), Gustavo Curvale (Cambiemos), Roberto Schunk (Frente Justicialista Creer), Cristian Ulián (Frente Justicialista Creer), Sofía Cáceres Sforza (Nueva Izquierda), Marcelo Hadad (Partido Socialista) y María Emma Bargagna (Partido Socialista).

El debate continuará este jueves 4 de abril, también a las 18.30. El de este miércoles tuvo un ritmo dinámico, agilizado por la modalidad que se preparó desde la producción y favorecido con el respeto de cada uno de los disertantes a los plazos previstos para exponer y contestar.

Hubo tiempo para conocer las variadas propuestas de los siete participantes y, luego, para algunos momentos picantes en el momento de las preguntas y respuestas que se hacían unos a otros. Aquí el repaso de lo que dejó la primera jornada:

Ulián y la ficha limpia

El primero en exponer fue Cristian Ulián (Frente Justicialista Creer Entre Ríos. Lista Nº 9 “Gobernar para la Familia”), quien advirtió de entrada que “el 34,7% de los paranaenses está debajo línea pobreza, y el 50% de los niños)”.

“Nuestro problema de mayor envergadura en el país es moral. La república necesita un poder judicial al servicio de la patria. Eso no sucede. Participo de un movimiento nacional que quiere instaurar la ‘Ficha Limpia’, que implica que ninguna persona procesada pueda administrar el Estado”, comentó el justicialista.

Como ejes de su plataforma mencionó: “gobierno, cambio climático y desarrollo, tanto humano como productivo”.

Curvale: “queremos que nos controlen qué hacemos con la plata”

El segundo en disertar fue el radical Gustavo Curvale (Cambiemos. Lista Nº 502 C “Cambiando Juntos”), quien propuso recuperar “la participación ciudadana, los viejos valores del paranaense, la política de Estado como elemento de trasformación” y puso énfasis en “la planificación de la ciudad”.

Curvale habló de “una ciudad distinta: los servicios se cumplen, no se discuten. En el Polo Productivo hay que poner la inteligencia, lo que parana genera; un turismo en serio, tenemos el rio más grande del mundo (SIC), las costas más hermosas del mundo; tenemos al paranaense”.

También postuló “asociarnos podemos tener un mercado de frutos para ofrecer pescados, artesanías, cantos, desarrollos culturales”

“Necesitamos un municipio moderno: tiene que tener transparencia. No hay razón para que no mostremos que hacemos con la plata de los paranaenses, que lo escondamos. Queremos que nos controlen”, instó el radical.

Cáceres Sforza: género, ambiente y transporte

En tercer lugar expuso la precandidata Sofía Cáceres Sforza (Lista Nº 187 “Nueva Izquierda”), quien afirmó al comienzo que desde su partido “venimos hace rato acompañando luchas que tiene que ver con el municipio”. Sobresalió del resto al expresarse en lenguaje inclusivo para hablar, por caso, de nosotres, les candidates y les trabajadores.

El primer eje de gobierno que trazó la licenciada en Ciencias Políticas fue el de género. “Estamos impulsando el cupo laboral trava-trans, una deuda del municipio con este colectivo. Proponemos también presupuesto real para la emergencia en violencia de género y la construcción de más casas refugio para mujeres víctimas y jardines de infancia”, anunció.

Además, resaltó la cuestión ambiental: “la lucha ambiental nos caracteriza. Queremos recuperar el borde costero, que está totalmente apropiado por privados, concesionado a clubes y barrios. Tiene que primar la lógica de lo público en el acceso a la playa”, reclamó.

A su vez, sobre este eje propuso “una huerta ecológica para luchar contra el modelo extractivista y el agronegocio” y adelantó que en caso de gobernar van a  prohibir el uso y comercialización del agroquímico glifosato, como rige hoy en día en Gualeguaychú.

En cuanto al problema del transporte, Cáceres Sforza manifestó: “venimos proponiendo la estatización con control de les trabajadores y usuarios, que este plasmada en la Carta Orgánica y no dependa de ordenanzas”.

Gainza: “soluciones nuevas para problemas de 30 años”

El concejal del PRO Emanuel Gainza (Cambiemos. Lista Nº 502 B “El camino de lo nuevo”) sostuvo que “Paraná es una de las ciudades más lindas de la Argentina: por el río pero también por la calidad y talento de nuestra gente”, pero advirtió: “veo una ciudad estancada, a la que le flatan oportunidades”.

“Paraná tiene todo para desarrollarse pero necesita que la saquemos del pozo y se permita desarrollar el talento de la gente”, remarcó.

El edil cuestionó que “los mismos problemas de hace 30 años se encaran con las mismas viejas soluciones y las mismas caras. Necesitamos nuevas tecnologías y personas, una visión distinta para la ciudad”.

Además, dedicó un párrafo a la ausencia del actual presidente municipal Sergio Varisco y del vicegobernador y precandidato del PJ, Adán Bahl, en la convocatoria. “Lamento que Varisco y el vicegobernador y ex ministro de Urribarri, Adán Bahl, no participen. Si algo necesitan los vecinos es que hablemos de propuestas, de cómo resolverle los mismos problemas de hace 30 años”, castigó.

Lo que dice el archivo

“No hay que prometer lo que no se puede cumplir. Necesitamos hablar de soluciones concretas. Lo que el paranaenses esperan. Si votamos siempre los mismos y seguimos siempre las mismas recetas, nada va a cambiar”, instó Gainza.

Hadad: “una concertación con un plan estratégico”

A su turno, el socialista Marcelo Hadad (lista 50 A “Alternativa Progresista”) anunció que en su espacio “pensamos la ciudad para los próximos 20 años”.

“Los que han administrado hasta acá nos han llevado adonde estamos, todos conocemos como está la ciudad. Cada intendente que llega cree que la ciudad se fundó con él y cuando se va deja una estela cósmica de conocidos en el Estado”, cuestionó.

El ex concejal se pronunció por “una concertación con un plan estratégico” y postuló “propuestas concretas: la obra pública direccionada en cubrir el 10% de vecinos sin agua potable y el 35% que no tienen cloacas; una planta de tratamiento de efluentes cloacales, porque estamos tirando crudas las cloacas al rio”; dijo en primera instancia.

Además, planteó “un nuevo sistema de movilidad urbana que incluye tren, colectivo, bicicleta y río” y “espacios públicos de calidad, hoy en día hay balnearios de ricos y pobres. Vamos a jerarquizar los espacios públicos”, aseguró.

Schunk: “una ciudad productiva”

El precandidato de Unión Ciudadana (lista nº 65), Roberto Schunk, propuso una plataforma de gobierno “de 3 partes: forma de gestionar, participación ciudadana como criterio de gestión, y trabajar de abajo para arriba, en asambleas ciudadanas, vamos a incorporarlo como una nueva institucionalidad”.

El ex ministro de Producción de la provincia apuntó a “generar trabajo con la autoconstrucción de viviendas para todos los barrios, la municipalidad va a entregar los materiales, la familia va a construir sus casas y le vamos a dar un curso de capacitación para cooperativas de trabajo para trabajar para los terceros”.

Además, propuso “recuperar el aeropuerto internacional de cargas. No tenemos que renegar a que Paraná sea una ciudad administrativa, queremos que además sea productiva” y agregó “rescatar el puerto nuevo, el camino costero y los clubes de barrio”.

“El 50% son mujeres y el 50% varones en nuestra propuesta. Y el compromiso es que en la gestión van a ser también 50% y 50%”, adelantó Schunk.

Schunk también incluyó “las urgencias: hay gente que en para no tiene siquiera alimentos ni cloacas, de eso tenemos que ocuparnos primero”.

Bargagna: transparencia y participación ciudadana

La precandidata de Progresismo Poular , María Emma Bargagna (lista nº 50 B), resaltó: “hace 20 años venimos participando de asambleas ciudadanas. Creemos que hay que dar una vuelta de pagina, dejemos de votar procesados, necesitamos recuperar la decencia, la transparencia y las herramientas que tenia Paraná para permitir la participación directa de los vecinos”.

Asimismo, propuso “información y audiencias públicas, iniciativa ciudadana, presupuesto participativo”.

“Vamos a incorporar la constitución del consejo económico y social, que en Rosario, provincias y ciudades de Santa Fe, Salta y otras ciudades ha resultado importante para mejorar la gestión”, planteó la ex diputada socialista.

Preguntas y cruces

El momento del intercambio entre los precandidatos tuvo la siguiente modalidad: uno escogía a cuál de los otros seis hacerle una pregunta y el aludido tenía un minuto para contestar. Si el que había preguntado no se consideraba satisfecho, podía repreguntar, ante lo cual el que contestaba tenía 30 segundos más. Luego, el que había respondido tenía su turno para preguntar, y así hasta completar la ronda. Se desarrolló de la siguiente manera:

Ulián a Gainza: “El HCD tenia a diciembre 2015 la certificación ISO 9001 de transparencia y calidad institucional y la perdió: ¿que ha hecho usted para mejorar la calidad institucional?”

Gainza: “La administración del concejo le corresponde a la presidencia de Josefina Etienot. No tenemos competencia ni jurisdicción directa sobre empleados y contrataciones y administración del HCD. Yo presenté en 2016 un proyecto Paraná Trasparente de acceso a la información pública, le corresponde a Etienot cumplirlo o no”.

Gainza a Ulián: “en su plataforma habla de la propuesta de la Ficha Limpia, ¿por que participa de un frente electoral donde están Urribarri y otros dirigentes procesados y con causas en la justicia?”

Ulián: “Mi última participación en la función pública fue hasta agosto 2008. Nunca más participe de la gestión de Urribarri, que hasta ese momento no se le conocía ningún hecho ilícito. No tengo nada que ver con ese espacio político que ha cortado todas las posibilidades de debate interno en el movimiento justicialista y fue cooptado por un sector minoritario”.

Curvale a Gainza: “tiene como propuesta bajar impuestos a la electricidad, ¿por qué votó en contra un proyecto en el HCD para bajar los impuestos municipales?”

Gainza: “el proyecto nunca llegó al recinto. Fue presentado por Enrique Ríos, pero no hubo ni siquiera despacho de comisión. La propuesta es que vamos a suprimir la tasa de la luz, que representa 15 millones del presupuesto”.

Cáceres a Schunk: “¿cómo piensa llevar a cabo las propuestas cuando los partidos mayoritarios apoyan el Pacto Fiscal, el acuerdo con el FMI y cuando Bordet ha instado a legisladores a votar el ajuste?”

Schunk: “He sido muy crítico de cada una de estas propuestas.  Estoy en este lugar porque creo que en lugar de ordenar la ciudad,  vamos a convertir a Paraná en capital”.

Schunk a Hadad: “¿cuáles son las propuestas para la generación de empleo genuino?”

Hadad: “el empleo público no es opción. Al Estado se va a ingresar por concurso. Nos vamos a autolimitar (con la contratación), no como esta gestión ni la anterior, que nombraron cientos y miles de empleados. Vamos a ampliar el parque industrial, que hoy no tiene lugar para nuevas industrias, así como el Polo Tecnológico no tiene espacio físico”.

Hadad a Curvale: “¿tiene sentido participar en una interna que claramente va a ganarla el aparato de un candidato que está empapelando y ensuciando toda la ciudad, con tanta diferencia en la propuesta, pensando absolutamente distinto?”

Curvale: “tenemos un equipo, valientes personas que estamos peleando como David y Goliat, pero sin piedras, en una interna que es difícil pero necesario. No queremos ser cómplices de lo que tiene a Paraná igual que hace 30 años, nos ofrecemos como alternativa”.

Bargagna a Curvale: “¿me apoyarías en la ordenanza de mecenazgo para fomentar los proyectos culturales y artísticos, y en la de orquestas infantojuveniles?”

Curvale: “Sí. La cultura es un elemento de transformación social. Y si ustedes no entran y nosotros sí (en el Concejo Deliberante), dame el proyecto y lo presentamos”.

Mirá el video completo del debate:

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: