Algunas de las posibilidades son aprender a hablar en público; dominar los pasos del baile del tango, o conocer más sobre la historia del arte. Poder hablar en público; escribir bien; tener conocimientos del arte, o poder conocer más sobre nuestras costumbres a través del tango, son algunas de las posibilidades que ofrece el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) a través de los seminarios, cursos y talleres académicos 2006, abiertos a todo público. Se trata de propuestas que buscan, de una manera entretenida y con profesores de primer nivel, complementar los saberes académicos y aportar conocimientos de diversas disciplinas del arte que pueden ser muy beneficiosas para las personas. No sólo en lo académico o profesional, sino también para su desarrollo integral y humano. En Historia del Arte, por ejemplo, el curso propone un recorrido y análisis de los artistas más importante de los diferentes períodos.En oratoria, se pondrán en práctica estrategias para perder el miedo a expresarse oralmente, tanto en situaciones cotidianas, como también en exámenes, presentaciones, entrevistas, conferencias, charlas, reuniones y aprender a hacerlo eficazmente. El curso de tango, de más está aclararlo, permitirá a los asistentes familiarizarse con las técnicas de esta danza, comprendiendo su valor como manifestación de nuestra cultura e identidad nacionalTodos los cursos tienen cupos limitados y se inician en el corriente mes.La Universidad Católica Argentina posee un Centro Cultural que organiza actividades abiertas a toda la personas con la misión de brindar, “a través de la promoción, difusión e intercambio cultural, una formación y educación disciplinaria y humana a todas las personas en los distintos ámbitos sociales a nivel nacional”, se indicó desde la casa de estudios. La sede principal se encuentra en Buenos Aires, pero también cuenta con diversas sedes en el interior del país, como Paraná, Rosario y Mendoza. A través del Centro, la UCA realiza diversas actividades culturales abiertas al público en general, referentes a las diversas artes y expresiones del ser humano, muchas de ellas, con entrada libre y gratuita. Así, en sus diferentes sedes, ha organizado ciclos de conferencias, puestas de obras de teatro, festejos patrios, exposiciones, encuentros corales, concursos literarios y de fotografía, festivales de teatro, ciclos de café literario, ciclos de diálogos con pintores, turismo cultural, presentaciones de libros, encuentros con artistas, encuentros de pintores, charlas con fotógrafos, ciclos de cine debate, encuentros académicos, mesas de diálogos, festivales culturales, rincones literarios y hasta una galería virtual. Cuatro ejes centralesMediante un comunicado de prensa, la UCA dio a conocer cuáles son los objetivos de su Centro Cultural: a) colaborar con el crecimiento y desarrollo de nuestro país, promoviendo y difundiendo la cultura a la sociedad en general y particularmente en las distintas ciudades donde se encuentra la UCA; b) fomentar la integración comunitaria a través del intercambio cultural, logrando una participación activa de los ciudadanos, organismos públicos, empresas, instituciones, comunidad escolar, universitaria y profesional del país; c) fomentar el crecimiento y el intercambio cultural con la región latinoamericana y demás países del mundo; d) apoyar la formación académica y cultural de los sectores más marginados de nuestro país.El parte de prensa remarca también que “el Centro Cultural tiene la mirada puesta en el crecimiento y la prosperidad de nuestro país. En tanto que una persona se forme y eduque, conozca su historia y cultura, será mejor persona, desarrollándose integralmente y tendrá más y mejores recursos para brindar al prójimo. Así, desde ese principio de formación y compromiso con nuestro país es posible mejorar nuestra realidad”, se apunta.




