La directora ejecutiva del PAMI, Graciela Ocaña, le trasmitió hoy al gobernador Jorge Busti que el nuevo esquema prestacional de la obra social contemplará acuerdos directos con los hospitales que en la actualidad están atendiendo a los 102.000 afiliados entrerrianos. La funcionaria nacional hizo público además su agradecimiento al Gobierno provincial que “se hizo cargo de una situación que no fue querida por las autoridades del PAMI”.
Con el fin de encontrar una solución para los afiliados al Pami en Entre Ríos, el gobernador Jorge Busti mantuvo hoy dos encuentros en la sede de la obra social de Capital Federal con la titular del organismo, Graciela Ocaña. Del primero de ellos participaron la ministra de Salud y Acción Social, Graciela Degani, los diputados nacional Hugo Cettour y provincial, Juan Domingo Zacarías, quien fue invitado por Ocaña y el secretario de Salud, Juan Abolafia.
Posteriormente se sumaron los directores de los hospitales Felipe Heras, Mario Imaz y Delicia Massvernat, Bernardo Henqui, de Concordia; Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, Sergio Bertelotti; Centenario de Gualeguaychú, Pedro Ghiglione Vocalandro y San Martín de Paraná, Miguel Schnitman, el director de Atención Médica, José María Legascue, y los funcionarios nacionales del PAMI en Entre Ríos, Patricia Ledo y José Nogueira.
“Establecimos el camino a seguir de ahora en adelante para salir de estado de crisis en que se encuentra la atención al afiliado al PAMI”, explicó Ocaña al término de los encuentros.
En este marco, la funcionaria nacional quiso hacer público su agradecimiento a las autoridades entrerrianas, fundamentalmente al gobernador, porque “se han hecho cargo de una situación prestacional que no fue querida por las autoridades del PAMI, ya que nosotros buscábamos una salida de mediano plazo que fuera satisfactoria y nos permitiera cambiar de modelo sin suscitar ninguna crisis, aunque lamentablemente el Ipser no lo entendió de esa manera”.
Trabajar rápidamente para salir a un modelo definitivo de atención a los afiliados al PAMI que será aplicado lo más pronto posible en Entre Ríos, es el desafío que hoy les transmitió Ocaña a las autoridades provinciales.
La nueva propuesta se sostiene, según la funcionaria, en “sincerar la atención a los afiliados porque la realidad nos dice que desde hace bastante tiempo los hospitales públicos han estado atendiendo a los beneficiarios del PAMI”.
Para lograr este objetivo, “habrá acuerdos directos con los hospitales que les permitan tener un ingreso permanente”, adelantó, al tiempo que remarcó que la premisa será, de ahora en adelante, “quien da el servicio será el que cobre”.
Los prestadores privados que quieran participar de este modelo también tendrán la posibilidad de hacerlo, ya que “vamos a contratar con clínicas y médicos en forma individual y vamos a establecer con la provincia una red prestacional”.
Si bien la licenciada Ocaña mantuvo encuentros con autoridades de otras provincias sobre este tema, resaltó que con Entre Ríos “hemos profundizado este trabajo que nos parece va a ser muy positivo para la salud y el bienestar de los más de 100.000 jubilados entrerrianos que están sufriendo la crisis del sistema”.
Luego anticipó que “vamos a elaborar un nuevo sistema en conjunto con la provincia”, antes de afirmar que “estamos hablando de un PAMI federal tomando en cuenta las realidades de cada lugar”.
Un cambio filosófico
“Nos vamos muy satisfechos de la reunión”, afirmó por su parte el gobernador antes de asegurar que el Gobierno entrerriano “comparte plenamente la filosofía del PAMI de buscar transparentar la relación del afiliado con los prestadores privados o con el hospital público”.
Que la cápita sea nominal y se controle fueron dos conceptos básicos que el gobernador calificó de importantes a la hora de definir este nuevo modelo prestacional, “para el que nosotros estamos dispuestos a colaborar con el fin de concretar el objetivo ideológico fundamental que es mejorar la atención de la salud de los jubilados nacionales entrerrianos”, afirmó el primer mandatario.
En este punto, consideró oportuno aclarar que “no opinamos sobre lo que no tenemos que opinar, es decir, sobre la estructura del PAMI o el Ipser, sino que estamos acá como los responsables de la salud pública entrerriana para trabajar juntos en pos de mejorar la atención de la salud”.
Ante una consulta, el gobernador Busti definió este nuevo modelo prestacional que comenzó a elaborar esta conducción PAMI como “un cambio filosófico total en el que se eliminan intermediarios y se hacen contratos directos, y que nosotros compartimos plenamente”.
Por otro lado, el primer mandatario destacó la presencia del diputado Juan Domingo Zacarías y “su preocupación por la situación que atraviesa la obra social nacional en la provincia”.
Esquema de trabajo
Por su parte, la ministra Degani comentó que al término de este encuentro con la licenciada Ocaña, los directores de los hospitales entrerrianos y los responsables del Pami en Entre Ríos comenzaron a desarrollar un esquema de trabajo con los técnicos de la obra social.
“Ellos serán parte del diseño este nuevo esquema prestacional porque conocen a la perfección la realidad cotidiana y regional, y cuál es la interrelación real que debemos tener con los prestadores privados”, precisó finalmente la funcionaria.