
En medio de la polémica por el abrupto final de las retenciones a cero, luego de que se cumpliera el cupo de los US$7000 millones que buscaba el Gobierno, la Sociedad Rural de Rosario exigió con “firmeza” en una carta abierta al presidente Javier Milei realizar una “baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industria y dar inicio a las Reformas Tributaria y Laboral, para reactivar el país”.
El reclamo de la entidad productora se produjo tras las quejas porque la medida del gobierno nacional estuvo vigente solo 72 horas y no todos pudieron vender a tiempo para aprovechar las retenciones a cero. Además, aunque el cierre semanal de precios quedó por encima del de la semana anterior, la suba no alcanzó las expectativas de los analistas.
“El actual esquema de DEX castiga a todos los eslabones de la cadena: el productor soporta un 26% y la industria un 24,5%”, dijo la Rural de Rosario. Agregó: “Esta diferencia es arbitraria y distorsiona la competencia, pero el problema de fondo es aún mayor: los derechos de exportación son un freno directo a la inversión, a la generación de empleo y a la entrada de divisas que el país necesita con urgencia”.
Según la Rural rosarina, “de manera inmediata” se debe empezar “un proceso de reducción real y sostenida de estos impuestos”.
“No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas. El campo y la agroindustria ya demostraron de sobra su capacidad de generar riqueza; ahora le corresponde al Estado dar un paso al frente y liberar a la producción de un peso que la ahoga”, remarcó.
Rural de Rosario: “No hay futuro con retenciones”Carlos Rudinei A Mattoso – Shutterstock
Añadió: “No hay futuro con retenciones. Hay presente de estancamiento y riesgo de desaparición de productores. El campo ya eligió crecer: ahora es el turno del Gobierno”.
En tanto, en su discurso en la Expo Rural de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), José Colombatto, señaló que debe haber retenciones cero de manera permanente.
José Colombatto, vicepresidente de CRAAugusto Famulari
“Hoy el escenario nacional nos presentó una oportunidad coyuntural con la eliminación temporaria de las retenciones que rápidamente completó el cupo. Fue una medida efímera que no debe hacernos olvidar de nuestra meta que sigue siendo retenciones cero, de manera permanente”, sostuvo.
En este marco, el dirigente destacó el ingreso de los US$7000 millones, pero indicó: “La mayoría de los productores no pudo aprovechar de manera efectiva la baja de retenciones, lo que deja en evidencia que el esfuerzo del campo sigue siendo el que sostiene la economía, mientras que el beneficio concreto terminó en pocas manos”.
Colombatto valoró el trabajo conjunto con el gobernador Rogelio Frigerio y subrayó “su empeño por eliminar impuestos distorsivos y su decisión de escuchar a las rurales para transformarlo en medidas concretas a favor de la producción”.
Vale recordar que, la semana pasada, Frigerio anunció la baja de ingresos brutos (IIBB) para la producción avícola [de 3 a 2% y luego quedará en 1,5%] y un incremento de la bonificación en la tarifa eléctrica para el riego arrocero (pasará del 25% al 65%) y un reconocimiento de la estacionalidad del cultivo, con lo que en los meses sin riego el cargo fijo se reduce al 10%.
.