
La inquietud entre los ganaderos de Corrientes ha ido en aumento debido al reciente incremento, según informaron, de los casos de faena ilegal y robo de hacienda en campos cercanos a la frontera con Brasil. Los productores han solicitado acciones al Ministerio de Seguridad, liderado por Patricia Bullrich, para una mayor intervención de las fuerzas federales y al gobierno provincial por parte de la policía. En el país vecino se han llegado a realizar detenciones en los puntos fronterizos por el contrabando de carne proveniente de Argentina.
Álvaro Pellegrini, un productor de Angus colorado y Braford con su campo ubicado en el paso fronterizo de Santo Tomé, ha reportado numerosos delitos relacionados con el hurto y faena de animales por parte de delincuentes que cruzan desde Brasil. “Te matan seis o siete animales y se llevan un cuarto. No les importa si están con crías o si están preñadas”, enfatizó el productor en diálogo con LA NACION. De acuerdo con sus denuncias, los responsables de estos actos provienen del país vecino.
Imágenes del último ataque al productor Álvaro Pellegrini
Los incidentes se registran principalmente a mediodía. “Esta frontera históricamente ha sido objeto de ataques, con grandes matanzas de hacienda, considerando lo que cuesta producir un animal, ya que hay que esperar tres años para tener un vientre, preñarlo y poder obtener un ternero. Realmente, es una impotencia enorme, ya que no se puede hacer nada. Por ejemplo, ayer terminó de llover y al salir al campo nos encontramos con animales faenados. Nos lleva mucho esfuerzo, tiempo, sacrificio y dinero continuar con la producción, como para que estos cuatreros realicen matanzas de un día para otro”, subrayó.
Lamentó la libertad con la que operan los delincuentes en este tipo de actos. “Esa gente anda armada, imaginate si se da un encuentro con los trabajadores; tampoco nosotros somos policías ni guardia costera para seguirles la pista”, destacó.
Un periodista de Brasil relata las detenciones por el robo de hacienda argentina
Pellegrini contó que en la última semana le faenaron 10 animales. En total, desde que se comenzaron a registrar estos incidentes, suma 18 animales faenados, lo que estima una pérdida de $18 millones. “Eran animales [vientres] que estaban inseminados y otros con terneros por nacer. Más allá de la pérdida económica, también está el esfuerzo, el tiempo y la dedicación que uno pone, además del riesgo de encontrarse con estos cuatreros dentro de tu propiedad. Pero lo que estamos sufriendo es incalculable”, precisó.
Resulta insólito que su campo esté a solo dos kilómetros de un puesto de Prefectura Naval, pero, según relató, los agentes no pueden hacer nada por falta de recursos suficientes para salvaguardar la costa y evitar que estos hechos sigan ocurriendo. El productor mencionó que ha presentado denuncias ante la policía, pero no ha habido ningún avance por parte argentina.
“Es desesperante lo que estamos viviendo en la costa del Río Uruguay. Esto es ingobernable; ha sucedido desde que tengo uso de razón, pero últimamente se ha intensificado”, afirmó.
El paso por donde escapan los ladrones de hacienda
Aunque los incidentes disminuyen cuando se activan protocolos de seguridad y se realizan controles en la frontera, la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en el caso de la provincia, debería contar con más recursos, indicaron.
María Marta Batalla, productora de Bonpland en el departamento de Paso de los Libres, también enfrenta esta problemática. “He sido afectada muchas veces. Desde que tengo uso de razón esto ocurre, pero se ha agravado en los últimos años”, apuntó. La productora es miembro de la Subcomisión de Seguridad Rural de la Sociedad Rural de Paso de los Libres y forma parte del Foro de Seguridad Rural.
Los registros de abigeato a nivel provincial
Según datos oficiales proporcionados por los productores, Bonpland ha reportado en lo que va del año un total de 46 incidentes; de estos, 36 han sido de abigeato, con 48 bovinos y 35 ovinos sustraídos o faenados. “Se ha trabajado en concientizar sobre la importancia de realizar las denuncias”, precisó la productora.
“Hemos pasado a ocupar el primer puesto en estadísticas provinciales sobre delitos rurales. Esto es crucial, dado que el gobierno provincial se basa en estas cifras para atender los reclamos. En realidad, refleja una realidad que hemos vivido durante bastante tiempo. Los productores no denunciaban por hartazgo”, señaló.
Según los productores, la Policía no tiene recursos ni infraestructura para actuar
Coincidió con Pellegrini en que la fuerza policial carece de recursos e infraestructura para actuar. “La burocracia hace que el productor afectado termine pasando horas declarando o presentando documentos. Muy pocas veces se observa una solución concreta”, alertó.
Los productores de la zona han solicitado la construcción de dos nuevas comisarías de Policía Rural; una para Paso de los Libres y otra para Bonpland. En Paso de los Libres, no cuentan con fiscalía rural. “Nuestras causas son tratadas en una fiscalía ordinaria y generalmente no prosperan”, resumió.
A consulta de LA NACION, desde el Ministerio de Seguridad de Corrientes informaron que hubo denuncias de este tipo hace unos meses y se comunicó a Prefectura. Después de varios meses, un productor volvió a denunciar un hecho de este tipo. Por lo tanto, además de informar a Prefectura, la Policía Rural de la provincia decidió patrullar el río Uruguay con sus embarcaciones.
LA NACION también intentó obtener información del Ministerio de Seguridad nacional, pero no recibió respuesta.
Un hecho de abigeato en Bonpland, Corrientes