| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 27 de octubre de 2025

Privatizaciones, tres reformas y aumento de tarifas: cuáles son los ejes centrales de la agenda de Milei tras las elecciones

Mención a:Hidrovía
Privatizaciones, tres reformas y aumento de tarifas: cuáles son los ejes centrales de la agenda de Milei tras las elecciones

La agenda de Javier Milei tras ganar las elecciones se concentrará en avanzar con tareas pendientes para facilitar las inversiones privadas y seguir disminuyendo el peso del Estado en la economía. Junto al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno definió tres puntos centrales: privatizaciones, reformas estructurales y reducción de subsidios mediante aumentos de tarifas.

La primera señal que dio Milei en estas horas fue su voluntad de negociar con potenciales aliados como los gobernadores, algo que pide Estados Unidos y los mercados para garantizar estabilidad. Su principal instrumento será con la sanción del Presupuesto 2026 en el Congreso, después de dos años sin ley de presupuesto y con la distribución de fondos a discreción del Gobierno.

Reformas para el crecimiento económico

Asimismo, el Gobierno tiene borradores de tres reformas que pide el sector privado para el crecimiento: la flexibilización laboral y simplificación tributaria en primera instancia; y cambios en el previsional (reforma de jubilaciones y pensiones) más adelante.

Las empresas buscan achicar las posibilidades de enfrentar juicios laborales y el Gobierno quiere ajustar los marcos legales para atender nuevas formas de contratación adaptadas a la realidad del trabajo actual.

El presidente dijo este lunes en A24 que habrá una reducción de 20 impuestos, una baja de alícuotas y simplificación tributaria, que permitirá ampliar la base imponible, “desalentar la evasión y liberar recursos al sector privado“.

El 7 de noviembre se presentan las ofertas para las privatizaciones hidroeléctricas. El Gobierno espera recaudar entre 500 y 700 millones de dólares. Foto: AES.

Para Milei, menor cantidad de impuestos, con alícuotas más bajas, implicará una formalización de la economía porque nadie quiere estar afuera del sistema. Con todo, “duplicaríamos los trabajadores que hacen aportes y eso permitiría pagar mejores jubilaciones“.

La reforma en el sistema de jubilaciones y pensiones llegará al Congreso para su tratamiento después de la laboral y la tributaria, durante 2026. Los expertos consideran que lo “ideal” para mantener la salud del sistema previsional es que haya 4 activos (aportantes) por cada pasivo (beneficiario), pero esa relación actual es menor a 2-1, lo que no permite mejorar los haberes de manera sostenible.

En este sentido, la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) en Argentina expresó que el país “necesita mejorar su competitividad, modernizar su infraestructura, simplificar su sistema tributario, adecuar las normas sobre las relaciones laborales modernas e impulsar la formalidad laboral y fiscal”.

Privatizaciones hidroeléctricas, trenes y rutas

Por otro lado, en el camino hacia un corrimiento del Estado de la actividad económica, el Gobierno acelerará en noviembre con las licitaciones de contratos de concesión sobre activos estatales, entre ellos las represas hidroeléctricas del Comahue, las rutas nacionales, los trenes de cargas y la gestión de la Hidrovía sobre los ríos Paraguay y Paraná, estratégica para impulsar las exportaciones.

Diego Chaher es el funcionario a cargo de las privatizaciones.Diego Chaher es el funcionario a cargo de las privatizaciones.

En principio, el 7 de noviembre vencerá el nuevo plazo para que las generadoras eléctricas presenten sus ofertas para ganar un contrato de concesión sobre las cuatro represas hidroeléctricas que están en el río Limay, entre Neuquén y Río Negro. Con eso, el Gobierno espera sumar entre 500 y 700 millones de dólares.

Durante el mes que viene, además, se espera que se abra la licitación para la privatización de la gestión del Belgrano Cargas, central para sectores como la minería. Rio Tinto es uno de los interesados para sacar a los puertos el litio que va a extraer de Salta y Catamarca.

Asimismo, antes de fin de año se conocerían los pliegos para la concesión de la Hidrovía, licitación que fracasó a principios de 2025.

Subsidios a la luz y el gas

En otra materia, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, se presentó hace dos semanas en el Congreso y explicó el plan para bajar los subsidios a través de una suba en las tarifas de luz y gas.

“Queremos reducir el peso de los subsidios del 0,6% del PBI al 0,5% el año que viene”, dijo. Para eso, los hogares categorizados como de “ingresos altos” o N1 pagarán el costo pleno de la energía; los de “ingresos medios” o N3, el 67%; y los de “ingresos bajos” o N2, el 43%.

En promedio, los hogares pasarán a pagar el 67% del costo mayorista de la luz y el gas, contra un 53% del 2025 y un 44% de 2024.

El Gobierno ya avanzó con la desregulación del sistema eléctrico, tal lo comprometido con el FMI, y se prepara para eliminar todos los fondos fiduciarios, con excepción del que financia el régimen de subsidios a las zonas frías, que sería reformulado para solo cubrir a la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza).

Déjanos tu comentario: