
El Índice Sintético de la ActividadEconómica de Entre Ríos (ISAEER) señala que la economía provincial se incrementó en el primer trimestre del 2021 un 7,7% en relación al mismo trimestre del ejercicio anterior. El informe lo elabora la Dirección General deEstadística y Censos de la provincia con la colaboración de la Facultad deCiencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y elConsejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
El estudio destaca que “a nivelnacional, en el primer trimestre de 2021, el producto interno bruto (PIB)nacional aumentó 2,5% en comparación con igual período del 2020 y creció 2,6%en términos desestacionalizados respecto del cuarto trimestre del año pasado”.

Además, remarca que “en la provincia,según mediciones del ISAEER1, la actividad económica entrerriana presenta unarecuperación en forma de V, que se da a partir del mes de mayo del 2020, dondese flexibilizan las medidas tomadas para mitigar el contagio”.
“En el 2021, se comienzan a ver lasprimeras variaciones interanuales positivas, en términos mensuales, pero sedebe tener cautela en la comparación interanual especialmente cuando se lo relacionacon el mes de marzo 2020, debido a que fue uno de los meses afectado por las medidasde aislamiento social”, expresa el estudio.
En tanto, en el informe se señala que “las series de consumo de energía muestran un comportamiento disparejo, ya que el consumo eléctrico presenta una pequeña variación positiva y el de gas se reduce”, y también indica que “las series relacionadas con empleo y agroindustria son las de mayor caída interanual”.
Delas 8 series que componen el ISAEER, solo patentamiento de vehículos 0km, recaudaciónde ingresos brutos y consumo de combustibles fueron las que más traccionaron alalza.
En su análisis, el CEER argumenta que “laevolución de la actividad económica agregada de la provincia tiende a presentarmejor desempeño que el agregado nacional. En el primer trimestre, el componentede la demanda agregada que más traccionó fue el consumo de bienes durables,siendo esta una variable que aproxima a la inversión privada, seguidas de lasseries que se relacionan con la evolución del consumo doméstico”.
“Por otro lado, las que se utilizancomo insumos para replicar la evolución industrial terminaron con variacionescasi nulas o negativas y las series que muestran la evolución de laagroindustria presentaron las mayores caídas”, concluye el informe.