El Senado provincial fue escenario este jueves de una jornada, organizada por la comisión de Asuntos Constitucionales, de debate y participación de los partidos políticos con representación en la provincia alrededor del proyecto de ley de Código Electoral que impulsa el gobierno de Gusta Bordet.
De la redacción de INFORME DIGITAL
Se expresaron delegados de los partidos Frente Grande, GEN, Confederación Vecinalista , Políticaspara la República, FE, MST Nueva Izquierda, Frente Entrerriano Federal, Unión Popular,Compromiso Federal, Partido Socialista, UCR y PRO.
Los temas de la Reforma más abordados en las exposiciones fueron los requisitos para la participación tanto en las PASO como en las generales -con cuestionamientos de las fuerzas menores por el alto nivel de exigencias-, la integración de las minorías luego de las primarias, la distribución de bancas según el sistema de cocientes, el financiamiento para los partidos y la fecha de las elecciones, con observaciones sobre el desdoblamiento que podría concretarse en 2019.
A continuación, algunas líneas centrales que trazó cada expositor:
Frente Grande – Mauro Muller
“El sistema de cocientes establecido para la distribuciónde las bancas debe eliminar la parte en que se cuentan los votos en blanco parala primera posibilidad de participación”.
“Queremos que existan las condiciones mínimas y necesariaspara participar. Que la población decida”.
“Puede darse que fuerzas no pasen a la distribución de bancaspor un pequeño límite, y que si no se contaran los votos en blanco podríanacceder a una banca”.
“Tampoco estamos de acuerdo con la exigencia de 15departamentos de avales para gobernador, vicegobernador y diputados. Proponemos nueve para gobernador y vice, y eliminarlo por completo para diputados”.
GEN – Osvaldo Fernández
“Esta propuesta establece requisitos para participar muyexigentes. Para presentar una candidatura a gobernador y vice no hay porqué sertan exigente en el acompañamiento de candidaturas a nivel departamental o deavales. O que se establece un piso en las PASO para poder participar en lageneral”.
“La participación de las minorías puede ser una novedad parael Partido Justicialista, no para la UCR que lo tiene históricamente en suCarta Orgánica. Está el riesgo para los partidos chicos pero también para lasoposiciones de los partidos grandes. Se estructura la posibilidad de que sóloparticipe el sector de conducción”.
“Acompañamos que no se tenga en cuenta el voto en blanco aldeterminar el cociente para la participación”.
“El desdoblamiento debe ser completo. En la ley debería estarexpresamente establecido el desdoblamiento para municipios, comunas y juntas degobierno, no solamente respecto de provincia y Nación”.
Osvaldo Fernández (GEN)
Confederación Vecinalista – Carlos Pfeiffer
El sistema de votación: “sigue siendo un proyecto que terminasiendo muy personalizado el voto. Vamos a tener que llevarle a sus casas alelectorado la cara del candidato. Vamos a tener que agudizar el ingenio”.
Desdoblamiento. “Puede simplificar pero va a acarrear que enla provincia podamos convocar al votante en reiteradas oportunidades y estolleva a un agotamiento en el que perdamos la posibilidad de que los ciudadanosvayan y den su expresión política. Hay que pensar en el costo que tendría”.
Carlos Pfeiffer (Conf. Vecinalista)
Políticas para la República- Armando Sánchez
“Las PASO resultan proscriptivas por los pisos departicipación en las generales, favorecen el bipartidismo. Este proyecto(artículo.87) representa una clara intromisión en el funcionamiento de los partidos. Pretende definir unsistema único e irrevocable de integración de las minorías, dejando a los partidossin herramientas para conformar sus listas de candidatos. Deben ser losafiliados los que definan a los candidatos. Proponemos derogar las PASO”.
Armando Sánchez (Propuestas para la República)
FE – Martín Lombardo
“Creemos en una fecha fija de elecciones: las PASO el segundo domingo de agosto, y las generalesúltimo domingo de octubre. Sería potable esta alternativa y que no quede alarbitrio de este gobernador y de los que lo sucedan”.
“Es importante ratificar el no cómputo del voto en blancopara la asignación de las bancas. Impediría el acceso de fuerzas pequeñas”.
Martín Lombardo (FE)
MST Nueva Izquierda – Luis Meiners
“Es una norma que restringe el derecho elemental de elegir yser elegido, es una norma proscriptiva”.
“La inclusión del voto en blanco en la formación de un primercociente electoral implica que no todos los votos de la ciudadanía van a valerigual. Puede haber un voto que quede afuera, incluso teniendo unarepresentación mayor. Proponemos la eliminación del primer cociente electoral yde la inclusión del voto en blanco en ese primer cociente”.
“Entendemos que tiene que haber una distribución a través delsistema D’Hont de forma absoluta y no con un piso como un requisito previo alingreso de los partidos a la Cámara de Diputados”.
“La obligación a los partidos a tener afiliados en al menos 15de los 17 departamentos es un criterio que favorece a los partidos tradicionales yrecorta derechos a los partidos recientes o en formación y recorta un derecho ala ciudadanía”.
Luis Meiners (MST)
Nicolás Parera Deniz – Frente Entrerriano Federal
Integración de minorías. “Este Código pone un piso del 15%, que considerorazonable, y da la facultad a que las fuerzas en sus cartas orgánicas puedanponer pisos más bajos”.
Mecanismo de votación. “La boleta sábana es un mecanismoobsoleto, le hace imposible a los partidos que no son grandes a llegar a laciudadanía en los tiempos y plazos del proceso electoral. La Boleta únicaElectrónica sería el sistema ideal, si no fuera hackeable”.
“No hay que tenerle miedo a las internas. Y este proyecto evitaen gran medida el dedo”.
Nicolás Parera Deniz (FEF)
Partido Socialista – Patricio Cozzi
“Nuestra Constitución provincial nos limita con la cláusulade gobernabilidad. Si ponemos un sistema D’Hont puro, lo más fiel a la sociedad, de todas formas el partido que gane, por ejemplo, con el 30%, tendrá un 54% en la Cámara deDiputados. Eso no es justo. Ese 20 % sale de algún lugar, se lo saca alas minorías, que no están representadas. Hay que modificarlo”.
Patricio Cozzi (PS)
Partido Socialista – Marcelo Haddad
Boleta Única. “Si es eso la reforma política y dejamoscompetir solo a dos (candidatos) en realidad la ‘bellísima’ boleta única se convierte en underecho de admisión. Me quedo con la boleta papel de un metro sin troquel,porque en esa pueda participar”.
Requisitos. “Avales, piso para las PASO, 17 departamentospara lista de senadores y 17 ciudades cabeceras para intendentes y concejales. Secontradice con el desdoblamiento, porque si se desdoblan las eleccionesmunicipales no tendría sentido que el candidato a gobernador tenga sus 17candidatos en las cabeceras”.
Marcelo Haddad (PS)
UCR – Jorge Monge
“Un sistema electoral debe apuntar fundamentalmente afortalecer el sistema de partidos políticos”.
Fecha. “No nos parece que sea conveniente que el gobernadorpueda convocar a elecciones entre 30 y 240 días antes de terminar su mandato. ¿Qué puede ocurrir si el gobernador en funciones 240 días antes de terminar sugestión pierde la elección? Sería un problema importante”.
PASO. “Nos aferramos a las PASO como la tabla de salvación.No lo fueron. Otros dicen ‘la boleta única va a ser la salvación’. Losproblemas están por otro lado. No nos atemos a soluciones grandilocuentes”.
Jorge Monge (UCR)
Javier Schnitman – Movimiento Por Todos
“Coincidimos con los requisitos de senadores y diputados enla lista de gobernador, aunque creemos que es un exceso lo de las intendencias y concejales. No seríanecesario”.
Piso de votos para acceder a las generales. “Con el uno por ciento en las PASO es suficiente para poder pasar esa prueba”.
Javier Schnitman (M. Por Todos)
PRO – Gustavo Hein
Desdoblamiento. “No es el momento, no podemos vivir pensandocontinuamente en el personalismo, en acomodarme para la posibilidad de seguir ono”.
Paridad de Género. “Acertada, pero tiene que hablarse deidoneidad. Cada uno tiene que hacer una autocrítica. Sino devaluamos este lugarque es tan importante”.
Gustavo Hein (PRO)
PRO- Mario Moine
“El sistema ideal sería la boleta única electrónica. Creemosque es una posibilidad de legislar un código electoral con pautas modernas.Sostenemos el artículo 100 para que el Ejecutivo pueda introducir mejorastecnológicas. Hay escepticismo respecto de este tema pero confiamos en que sepodrá demostrar que la B.U.E. es lo mejor y que va a perdurar más en el tiempo”.
Cláusula de gobernabilidad. “Sería propicio analizar, en vezde tener cinco cuerpos, tener tres. Es decir que los ejecutivos peguen con loslegislativos (diputados con gobernador y vice); concejales con intendente yvice; y queda solamente suelto el senador. Simplificaría mucho”.
Mario Moine (PRO)