Miércoles, 10 de septiembre de 2025   |   Campo

Prevén reducción de hasta 1,35 millones de hectáreas en la siembra del cultivo más rentable en dólares

Prevén reducción de hasta 1,35 millones de hectáreas en la siembra del cultivo más rentable en dólares

Este año se sembrará menos soja, una conclusión compartida tanto por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) como por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), aunque difieren en la magnitud de la disminución. La entidad porteña estima una superficie de 17,6 millones de hectáreas, lo que implica una reducción de 800.000 hectáreas respecto a la campaña anterior (-4,3%). Por su parte, la organización rosarina prevé un retroceso aún más significativo: la intención de siembra se situará en 16,4 millones de hectáreas, lo que representa una merma de 1,35 millones de hectáreas o un 7%. El complejo de la soja es el que más dólares genera para el país, alcanzando entre 16.000 y 18.000 millones de dólares, según el año. Sin embargo, es el cultivo con las retenciones más elevadas, un 26%, en comparación con el 12% del maíz, lo que reduce su competitividad en un contexto de menores precios y mayores costos.

La caída proyectada se debe a diversos factores. Por un lado, el maíz y el girasol ofrecen márgenes más favorables y desplazarán a la oleaginosa de primera siembra [octubre] en muchas regiones. Además, el aumento del trigo está incentivando más lotes de soja de segunda y moderando el recorte general. También influyen aspectos económicos: la Bolsa de Cereales advirtió que “la relación insumo-producto y los márgenes ajustados condicionan la expansión del área sembrada”.

“El área retrocede, pero se mantiene entre las más altas en cinco años”, indicó la Bolsa de Cereales porteña, que aclara que esta disminución se debe “principalmente a una menor intención de siembra de soja de primera frente a cultivos como maíz y girasol”. En cambio, subrayó que el aumento de la superficie de trigo “impulsa mayores planteos para soja de segunda, atenuando la caída a nivel nacional”.

En la BCR, por otro lado, estimaron una reducción más pronunciada y recordaron que “hace 11 y 12 años la soja alcanzaba picos históricos, superando los 20 millones de hectáreas sembradas”. Para la entidad rosarina, con 16,4 millones de hectáreas, la producción podría rondar las 47 millones de toneladas, siempre que se logren rendimientos promedios de 29,1 quintales por hectárea.

Como se mencionó, el retroceso de la soja se produce en paralelo con la recuperación del maíz, así como el crecimiento del trigo y el girasol. La BCBA subrayó que el maíz está ganando terreno frente a la soja de primera, beneficiado por mejores márgenes y una menor presión del insecto Dalbulus maidis [chicharita], que el año pasado provocó pérdidas históricas.

La entidad rosarina coincidió en que el cereal está en ascenso. Con un área proyectada de 9,7 millones de hectáreas, aproximadamente un 17% más, calcularon que “el maíz va por la revancha y tiene grandes posibilidades de alcanzar una cosecha récord” de hasta 61 millones de toneladas.

Noticia en desarrollo

Déjanos tu comentario: