| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 17 de septiembre de 2025

Presupuesto. El Gobierno proyecta subas en el reparto de fondos para ATN y caída para las cajas previsionales

Mención a:Entre Ríos
Presupuesto. El Gobierno proyecta subas en el reparto de fondos para ATN y caída para las cajas previsionales

CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei dijo al presentar el proyecto de presupuesto 2026 que quiere “trabajar codo a codo” con los gobernadores. Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, puso en marcha la Mesa Federal con la intención de recomponer la relación que, en la mayoría de los casos, está desgastada. En la iniciativa que debatirá el Congreso aumenta 147% en términos reales el crédito destinado a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) respecto al año vigente; no hay cambios significativos en los fondos que mensualmente debe girar la Anses a las 13 cajas previsionales no transferidas y pagar la deuda acumulada; para los giros automáticos prevé un alza real de 6,5% interanual y para las no automáticas, de 6,8%, ambas por debajo de la inflación prevista.

Según el análisis de la consultora Politikon Chaco, que dirige Alejandro Pegoraro, después de haber vetado la ley que modifica el reparto de los ATN, el crédito presupuestario sumará $ 569.426 millones, cifra que implica 689% más que el proyecto 2025 y 147% real por encima sobre el vigente a la fecha.

En lo que hace al financiamiento establecido por ley de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, el proyecto establece $ 122.763 millones en concepto de anticipo a cuenta del resultado definitivo del sistema previsional provincial. El artículo 60 señala que “solo podrán requerir el pago de los anticipos a cuenta, aquellas provincias que tuvieran un déficit reconocido, ya sea provisorio o definitivo, que surja de un acuerdo” con Anses que “corresponda al menos al ejercicio 2021 o posterior”.

Es decir, será la Anses la que deberá determinar no solamente si corresponde o no las transferencias sino también la que avance en la firma de acuerdos. Desde que asumió la gestión libertaria solo algunas provincias que iniciaron demandas ante la Corte Suprema de Justicia están cobrando montos “a cuenta”. Se trata de Córdoba y Entre Ríos.

Aun así, lo asignado en el proyecto es “notoriamente inferior al de años previos, agravado además el hecho de que estas transferencias no se realizaron en 2024 y en este 2025”. Ajustado por inflación, el monto asignado cae 57,9% en términos reales respecto al de este año y 62,7% en comparación con el 2024.

En lo que hace a las transferencias automáticas, se presupuestan $ 73.914.238 millones (7,2% del PBI), lo que implica un alza real interanual del 6,5%. Este año, según la proyección de Politikon Chaco, cerrarían 2,5% real por arriba del 2024.

Si se cumple lo estimado por Nación, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y La Pampa mostrarían las mayores alzas (entre 7% y 7,1%), mientras que Ciudad de Buenos Aires con 6% quedaría como la más rezagada. Aunque el consolidado de transferencias quedaría algo por encima del 2023, no todos los distritos lograrían esa mejora: en moneda constante, a ese año, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe seguirían con bajas superiores al 1% real.

Las transferencias no automáticas se fijaron en $ 3.627.442 millones (0,4% del PBI), de los que 97% corresponde a corrientes. Respecto de la estimación de cierre de este año -cuando se incrementarían 44,9% real-, subirían 6,8%. Con todo, seguirían muy por debajo (62,8%), medido en moneda constante, del 2023.

La iniciativa girada al Congreso calcula una desmejora del resultado fiscal de las 23 provincias y CABA este año respecto al 2024: del 0,4% del PIB ese año al 0,2%; mientras que el financiero caería del 0,2% a 0,1% negativo (un déficit de $ 487.111 millones). Para el 2026, el Gobierno nacional proyecta mejoras, ya que que cerrarían el año con superávit primario de 0,5% de PBI y superávit financiero de 0,2% del Producto.

Déjanos tu comentario: