
El Gobierno monitorea los pasos que tomarán las empresas y las provincias en el mercado de deuda. Es que en los próximos dos meses, los dos sectores deberán hacer frente a pagos de deuda por casi US$ 1.500 millones en un contexto de dólares escasos por la ausencia de divisas del agro, la corrida preelectoral y la virtual desaparición del Tesoro de Estados Unidos del mercado de cambios argentino después de los comicios.
La idea del sector privado y los gobernadores es cubrir los vencimientos con dólares propios, la compra de divisas en el mercado local o la salida al mercado emitiendo deuda en moneda extranjera. En esa línea, Pampa Energía pagó este miércoles una Obligación Negociable (ON) a nivel local por US$ 55 millones con divisas que consiguió en el mercado financiero al valor del MEP, que hoy cerró a la baja en $ 1.495.
Para las empresas, de acá a finde año hay vencimientos totales por US$ 1.100 millones, el 70% por amortizaciones y el 30% por intereses. Los emisores que más vencimientos tienen son Galicia (US$ 271 millones), YPF (US$ 145 millones), Arcor (US$ 81 millones), Tarjeta Naranja (US$ 80 millones), Supervielle (US$ 61 millones) y Loma Negra (US$ 57millones), según Matías Cattaruzzi, analista de acciones de Adcap.
Otras compañías planean colocar títulos, aprovechando el desplome del riesgo país por debajo de los 650 puntos junto con el salto del 50% en las acciones tras la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas, y la ventana abierta hasta el 15 de diciembre por el cierre de balances. Según pudo saber Clarín, el Banco Comafi emitirá deuda en dólares a un año para refinanciar un pago de US$ 36 millones este mes.
En el sector energético, Transportadora de Gas del Sur (TGS) podría volver al mercado para cubrir inversiones. La transportadora de gas que opera el sistema de gasoductos más extenso de América Latina acaba de ganar la adjudicación para ampliar el gasoducto Perito Moreno y obras complementarias por un total de casi US$ 800 millones. “Aún no tenemos definiciones”, dijeron en la firma.
Por el volumen del fondeo, hay empresas en Vaca Muerta que deberían refinanciarse afuera. En el mercado, aseguran que la generadora de energía renovable Genneia estaría evaluando salir al exterior con un mínimo de US$ 300 millones, lo que le permitiría rescatar su bono verde que vence en 2027. Tecpetrol viene de colocar US$ 750 millones a 5 años a una tasa anual del 7,6% e YPF, US$ 500 millones a 6 años al 8,25%.
“El batacazo del gobierno despejó los temores de que el kirchnerismo esté fuerte a nivel nacional como para retornar en 2027 y los bonos corporativos reaccionaron con fuerza al alza. Eso hizo que el riesgo de refinanciamiento bajara muchísimo, y las compañías van a aprovechar para refinanciar deuda a tasas bajas antes de salir a pagarla“, dijo Diego Llan Méndez, líder de crédito corporativo de PPI.
Mientras se demora el paquete financiero de US$ 40.000 millones prometido por Estados Unidos, el Gobierno espera un “puente” de divisas del sector privado. Algunas consultoras estiman emisiones por hasta US$ 5.000 millones en los próximos meses. Serían claves, ya que sin el adelanto de exportaciones por la baja de retenciones y el préstamo del Fondo Monetario, el sector externo hubiera sido deficitario en 2025.
Con esas divisas, el Tesoro ganaría espacio para comprar reservas. Pero depende de que las empresas vuelvan a confiar en las bandas cambiarias -testeadas en octubre- y no usen más pesos para comprar dólares. “Con necesidades de divisas, menor oferta y un tipo de cambio cercano al techo de la banda, el esquema vuelve, en los hechos, a un crawling del 1% mensual”, dijo Francisco Rittorto, economista de ACM.
El Gobierno también afronta pagos de deuda por US$ 1.500 millones hasta fin de año y US$ 4.500 millones en enero con los bonistas. En el caso de las provincias, hay vencimientos de Neuquén, Salta y Córdoba por US$ 360 millones hasta fin de año. Santa Fe confirmó este martes que pagó la amortización e intereses de un bono internacional 2027 por US$ 92 millones, con dólares adquiridos en el mercado de cambios.
En medio de la pelea con los gobernadores por el presupuesto y el ajuste en las provincias, Buenos Aires y Entre Ríos usaron este año parte de los dólares propios para cubrir vencimientos, mientras Córdoba y Chaco habrían comprado divisas en el mercado de cambios. En cambio, las petroleras, como Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego, tienen títulos garantizados con el pago de regalías, según Politikon Chaco.
