Lunes, 20 de octubre de 2025   |   Campo

Presentaron un relevamiento sobre un fenómeno climático demoledor en una provincia

Presentaron un relevamiento sobre un fenómeno climático demoledor en una provincia

En el norte de Santa Fe aún se perciben las secuelas de la sequía. Las precipitaciones no alcanzaron para recuperar ni los campos ni los rodeos, y la falta de agua continúa condicionando la producción. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, con datos del Senasa, el stock bovino provincial a julio pasado rondaba las 5.420.844 cabezas, lo que equivale al 12% del total nacional, pero sufrió una caída interanual del 2,5%, es decir 137.600 animales menos. Las mayores bajas se dieron en los departamentos del norte: San Cristóbal, Nueve de Julio y General Obligado, que en conjunto concentraron una merma superior a 100.000 ejemplares. Esta retracción, que se sumó a la de 2023, consolidó a Santa Fe como una de las provincias más afectadas del país: en los últimos tres años se perdieron 317.000 vientres y 155.800 terneros.

La ganadería, actividad central de la región, enfrenta hoy el desafío de recomponer vientres, mantener la eficiencia y evitar un nuevo retroceso en un escenario que, según los productores, “no da tregua”.

“Acá se produjeron dos situaciones típicas de toda sequía”, contó Rafael Alemán, presidente de la Sociedad Rural de San Cristóbal. “Una es la mortandad de hacienda, que se dio en distinto grado según la zona. El departamento se divide en dos áreas muy marcadas: al norte y al sur de la ruta 39. Al norte, hacia los bajos subtropicales, la calidad del agua subterránea es muy mala, directamente salada, y hay zonas donde no hay agua en absoluto. La hacienda depende del agua de lluvia que se junta en represas o esteros. Con sequías tan grandes, eso se complica muchísimo”, agregó.

Distribución de existencias bovinas por departamento en la provincia de Santa Fe a julio pasadoBCSF

Explicó que la situación se complicó de nuevo cuando, tras algunas lluvias en agosto que habían generado expectativas de mejora, las precipitaciones se cortaron en septiembre y no se reanudaron. “Por eso el gobierno provincial prorrogó la emergencia agropecuaria seis meses más para San Cristóbal y Nueve de Julio, hasta el 30 de agosto. Como en agosto llovió un poco, se suspendió, pero quedó en observación hasta el 30 de octubre, cuando se decidirá cómo seguir”, detalló.

La entidad santafecina que elaboró el informe precisó que la zona más afectada por la sequía se concentró en el norte provincial, donde la reducción del stock fue más marcada en vacas y vaquillonas, categorías clave para la reposición del rodeo. Solo entre 2023 y 2025 se perdieron 317.000 vacas madre y vaquillonas aptas para parir y, como consecuencia, nacieron 155.800 terneros menos en ese período.

Evolución del índice de las existencias de las categorías vaca y de terneros/as en la provincia de Santa Fe. Índice base 2008=100BCSF

Alemán relató que la falta de agua no fue el único problema: “En el norte hubo mortandad por falta de agua y al sur de la ruta 39 por falta de pasto. Cuando escasea el forraje, proliferan especies tóxicas como el romerillo, y los animales terminan comiéndolas porque es lo único verde. Eso provocó muchas muertes, sobre todo en zonas de monte. Además, hubo baja productividad de las vacas, mucha falta de preñez. Probablemente estemos por debajo del 50% de productividad (terneros/vacas) en la zona”, agregó.

El informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, sin embargo, también registró algunos datos alentadores en 2025. “A pesar de contar con un menor número de vacas, los productores ganaderos en la provincia de Santa Fe lograron una mayor cantidad de nacimientos por animal respecto al año previo”, señaló el documento. En 2025, la relación ternero/vaca se ubicó en 61,4%, 5,2 puntos por encima del año pasado y 3,7 por encima del promedio histórico (2009-2024). La mejora, según el análisis, se explicó por “una mayor eficiencia en la selección de animales que permanecen en el rodeo, la adopción de tecnología, prácticas sanitarias y mejoras en el manejo nutricional”.

La relación ternero/ vaca en la provincia de Santa FeBCSF

No obstante, la recuperación será lenta. “Muchos productores tuvieron que vender antes de que los precios subieran, y después fue imposible reponer. Algunos directamente abandonaron la cría y alquilaron los campos para algodón, sobre todo en la zona de los bajos. Otros quedaron a la espera de poder volver a producir, pero están muy descapitalizados”, lamentó Alemán. “En el norte hubo incluso productores que compraban agua en camiones para el ganado, hasta que se cansaron y vendieron todo. ‘Comprar agua para la hacienda es una locura’, me dijo uno”, agregó.

La Bolsa advirtió que la reducción del stock condicionará el potencial productivo de los próximos tres a cinco años, afectando directamente la cantidad de terneros nacidos.

“El desafío ahora es recomponer el stock”, resumió Alemán. “Para eso necesitamos que llueva y apoyo en obras e infraestructura. Con mucha pérdida, poca recuperación y una sequía que no da tregua el panorama sigue siendo muy difícil”, concluyó.

Déjanos tu comentario: