Miércoles, 5 de noviembre de 2025   |   Campo

Por Messi y Milei, exportaciones de yerba mate baten récords y romperán techo de cristal en 2025

Por Messi y Milei, exportaciones de yerba mate baten récords y romperán techo de cristal en 2025

POSADAS, Misiones.- En 2025 las exportaciones de yerba mate alcanzarán una cifra sorprendente: superarán los 50 millones de kilos. Es un volumen que hace poco nadie esperaba. Durante años, las ventas externas de yerba se habían mantenido alrededor de los 40 millones de kilos.

La semana pasada, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que las exportaciones acumuladas llegaron a 42 millones de kilos hasta septiembre. Ese volumen supera las ventas de 2021, 2022 y 2023 y casi iguala el récord de 2024, cuando se registraron 43,8 millones de kilos. Y aún resta contabilizar tres meses de embarques al exterior.

Además, se rompió el “maleficio” que afectaba al negocio: tras un año pico en las ventas externas, al siguiente solía producirse una caída. Eso respondía a los vaivenes del tipo de cambio, que hacían que algunos industriales desistieran de exportar porque “no les cerraba el número”.

En particular, en septiembre se batió el récord mensual de exportaciones, con 7,2 millones de kilos, cuando en un buen mes las cifras suelen rondar los 5 millones y en contadas ocasiones rozaron los 6 millones. El máximo previo había sido en julio, con una marca inédita entonces de 6,5 millones de kilos, que rápidamente quedó superada.

Passalacqua junto al productor Fernando Haddad, Ricardo Maciel (director del INYM por Misiones), Facundo Sartori (ministro del Agro), Renzo Klimiuk y Denis Bochert (cooperativista y exdirector del INYM). El gobernador busca impulsar a las empresas para que vuelvan a intentar conquistar el mercado de la India, aprovechando ahora una proyección mundial que la yerba no tenía hace siete años, cuando se realizaron las primeras misiones comerciales

En 2025 se observan dinámicas distintas en este negocio que, según fuentes de la industria consultadas por LA NACION, podrían resumirse en dos factores: Milei y Messi. El astro argentino, según los expertos, simboliza la creciente popularidad global de la yerba mate, que gana adeptos y se posiciona como una bebida “cool” y saludable. Messi sería apenas la punta de lanza: muchas celebridades de Hollywood y figuras del fútbol, más allá de los referentes argentinos y uruguayos, están promocionando el mate y, además, lo hacen gratis.

“Esto está generando un impacto, hay un interés creciente, hay cada vez más consultas de afuera”, explicó a LA NACION Marcelo Szychowski, de la firma La Cachuera, la segunda exportadora de yerba de la Argentina. Szychowski, que fue director del INYM por la industria, recorre mercados y góndolas en países lejanos, donde el producto argentino comienza a aparecer o a consolidar su presencia.

“Dejó de ser una bebida nostálgica, con todos estos deportistas de alta competencia que andan con el termo y el mate se hizo una bebida de culto, se está viendo así, crecen las exportaciones fuerte en EE.UU. sobre todo en la costa de Florida por Messi. Los contenedores antes eran de 20 toneladas y ahora son de 40”, indicó Gustavo Redondo, gerente comercial de CBSé.

El segundo factor es la desregulación impulsada por Milei con el DNU 70/2023, que eliminó los precios sostén que fijaba el INYM dos veces al año y dejó el precio de la hoja verde y de la yerba canchada regido por la oferta y la demanda. El resultado fue la caída del precio de la materia prima, lo que impulsó las ventas al exterior pese a la pérdida de competitividad que en su momento generó el atraso cambiario.

“Que caiga un 25% el precio de la materia prima, para nosotros es bueno, porque eso termina impactando en el precio que pagan los consumidores en góndolas y en la posibilidad de exportación”, dijo hace unos días el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, durante su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados.

La contracara de esa política es la crisis que atraviesan miles de pequeños productores yerbateros, que reclaman la reversión de la desregulación; a muchos de ellos se les está pagando alrededor de 250 pesos por kilo de hoja verde, casi la mitad de los 423 kilos que fijó el INYM como costo para ese producto.

La baja del precio en la Argentina provocó que la principal exportadora, el Grupo Kabour, que operaba cada vez más desde Paraguay y Brasil, “repatriara” operaciones de comercio exterior para concentrar los envíos desde su base en Andresito, en el extremo nordeste del país. Kabour, de origen sirio, además inauguró un centro de distribución en Jordania que está potenciando las exportaciones argentinas.

Evolución de las exportaciones de yerba mate

Hasta hace dos años, exportadores paraguayos aprovechaban para arrebatar clientes a los argentinos gracias a un tipo de cambio libre, mientras empresarios locales liquidaban exportaciones al dólar oficial y preferían no crecer.

A la vez, muchas empresas importaban materia prima de Brasil y Paraguay, también beneficiadas por la brecha cambiaria que fomentaba compras en el exterior. Ese escenario cambió con la desregulación yerbatera, el bajo precio de la materia prima y la cuasi-unificación cambiaria.

Otro elemento relevante es que se sumaron más empresas exportadoras, incluidas pequeñas cooperativas y firmas que antes no vendían al exterior. Un dato notable es el creciente protagonismo de las correntinas Las Marías y Playadito, históricamente con un rol secundario en exportaciones: ahora ocupan el cuarto y quinto lugar, respectivamente, en ventas externas.

Con una particularidad: a diferencia de las tres primeras (Kabour, La Cachuera y Piporé), las correntinas exportan todo en paquetes, mientras que el resto lo hace a granel, en big bags de 50 o 100 kilos.

Un argentino puede entrar en las tiendas Lafayette, en París, o en un Carrefour de Italia y encontrar Taraguí y Playadito, con valores de entre 5 y 7 euros por paquete de medio kilo. Entre enero y septiembre último, Las Marías exportó 2,7 millones de kilos, casi el 7% del total, mientras Playadito vendió 1 millón de kilos, cerca del 3%.

En el mismo período, Kabour, la número uno, exportó 13,7 millones de kilos (34%); La Cachuera colocó 11,3 millones de kilos (28%) y la Cooperativa Piporé, 5,5 millones de kilos (casi 14%).

Playadito es la gran ganadora de este mercado desregulado: sus ventas en el mercado interno crecieron 23% y sus exportaciones 50% en lo que va de 2025. “Lo de Messi genera impacto también en el mercado interno, especial en los jóvenes, y afuera sin dudas, incluso en los latinoamericanos que viven en el exterior”, indicó una fuente de Liebig, donde está la firma.

El interés externo es tal que el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, redobló esfuerzos para entrar en la India. Passalacqua se reunió esta semana con empresarios y cooperativas a quienes pensaba acompañar en una misión comercial que partirá el 9 de noviembre, con apoyo del CFI; finalmente debió bajarse del avión por cuestiones de agenda.

El gobernador recibió tiempo atrás a Anish Narang, CEO de Karavan Advisory Enterprises LLP, una firma que trabajó con el INYM, Piporé y otras empresas desde 2016 (en el primer mandato de Passalacqua) para intentar entrar en la India. Esos intentos nunca dieron los frutos esperados. Ahora el objetivo es más modesto: alcanzar 100.000 consumidores iniciales (India tiene 1.250 millones de habitantes), lo que, según cálculos oficiales, implicaría un consumo de 500.000 toneladas en el primer año.

“Vamos a contactar importadores”, explicó a LA NACION, Renzo Klimiuk, empresario tealero y yerbatero que hace poco concretó su primer embarque de yerba mate a China. Los yerbateros no quieren ilusionarse con las matemáticas y la magnitud de estos gigantes, pero si se avanzara en China e India podría abrirse un mercado de mayores ventas.

Déjanos tu comentario: