
El fuerte sostén de Donald Trump al gobierno de Javier Milei en lo político y financiero resiente uno de los proyectos científicos más ambiciosos que la Argentina tenía con la República Popular China, considerado política de Estado por varios gobiernos, y que ahora está paralizado: se trata del radio telescopio que se estaba terminando de construir en la provincia de San Juan, que debía inaugurarse en marzo de 2026 y que, por distintas decisiones del Estado nacional, quedó paralizado, según denuncian diferentes sectores en la administración nacional académica y provincial, la revista Science y el South China Morning Post, la voz de la diplomacia en Beijing.
Afirman que el proyecto afectado por la influencia de la administración Trump sobre Milei es el llamado China Argentina Radio Telescopio (CART), que reúne el trabajo del CONICET, de la Universidad Nacional de San Juan, la Academia China de Ciencias y el National Astronomical Observatories of China (NAOC), entre otros. Su desarrollo, se encuentra avanzado en un 60% en ciertas partes y en un 90% en otras, pero ahora está frenado.
Por lado, el gobierno de Milei no renovó los acuerdos científicos y, por el otro, la Aduana no permite pasar al menos cuatro containers con material para terminar su estructura: a simple vista es una parabólica de 40 metros de diámetro para la realización de estudios georeferenciación, geodesia y astronomía mediante la observación en un amplio rango de frecuencias (1-45 Ghz en la fase operativa final). Se levanta en el Parque Nacional El Leoncito, localidad de Barreal, lugar que había sido elegido por sus óptimas condiciones geológicas y de silencio electromagnético.
En consulta con Clarín, la ingeniera, María Verónica Benavente Fager, ex ministra de Ciencia, Tecnología, e Innovación de la provincia de San Juan, explicó que el CART nació en junio de 2015 con un acuerdo entre múltiples sectores científicos y académicos para un desarrollo a 10 años. Ella es actualmente docente e investigadora además de consejera superior de la Universidad Nacional de San Juan y explicó que en junio este año, el CONICET decidió no firmar la renovación del acuerdo sin formalizarlo por escrito.
“Simplemente lo dejó caer”, se lamentó y recordó que esto es parte de una “política científica de Estado, que ha atravesado tres presidentes: CFK, Mauricio Macri y Alberto Fernández; tres Gobernadores de San Juan, tres presidentes del CONICET, tres rectores de la UNSJ, controles de los ministerios de Defensa de estos gobiernos, leyes de la legislatura provincial, declaraciones de beneplácito de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, y un sin número de controles de diferentes organismos nacionales e internacionales”.
Benavente dijo que el CART fue incorporado en dos acuerdos binacionales como proyecto estratégico de cooperación Chino-Argentina: en el 2017 (gobierno de Mauricio Macri) y en el 2022 (gobierno de Alberto Fernández). Para el caso se recuerdan los trabajos en ese sentido de los embajadores en Beijing, Diego Guelar y Sabino Vaca Narvaja. Hoy el actual embajador, Marcelo Suárez Salvia tiene prohibido por Buenos Aires avanzar en el proyecto. Hay otros paralizados: la central nuclear que se iba a construir con China, equipamiento militar, Hidrovía, además de que, con la salida del gobierno del ahora ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también quedaron en “veremos” las negociaciones sobre el avance de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz.
Éste es el “peligrosísimo” proyecto chino-argentino que busca frenar el gobierno de Milei por exigencia de Donald Trump. El informe de @canal13sanjuan 👇🏽https://t.co/cmqKfvHbR6
— Claudio Martínez (@ClaudioMartne17) October 25, 2025
Lo único en pie con China es el inmenso comercio que, a través de las importaciones y de las plataformas digitales, el gigante asiático penetró el mercado argentino y promete seguir penetrando a través de otros rubros como el de los autos eléctricos y las inversiones en litio. “Queremos avanzar hacia la concreción del CART. Estados Unidos incluso puede tener cuota observacional del proyecto que admite un 20% de participación internacional en las observaciones. La UNSJ, tiene profesionales idóneos para llevar adelante la tarea científica.”, afirmó.
De acuerdo a las quejas de distintos investigadores efectuadas ante la prestigiosa revista Science las dificultades del proyecto CART de ahora hay que rastrearlos “en los esfuerzos del presidente libertario de Argentina, Javier Milei, para forjar estrechos lazos con Estados Unidos.”
Destacaron que los primeros “los primeros signos de problemas llegaron en junio, cuando la agencia científica argentina no cumplió con una fecha límite para renovar un acuerdo de cooperación científica con China”. Y que en septiembre pasado “los funcionarios de aduanas en Buenos Aires retuvieron un envío de piezas clave de platos fabricadas en China, lo que ha contribuido con unos 15 millones de dólares en equipos e ingeniería al proyecto que en total ronda los U$S 300 millones”.
Este martes 4, los distintos sectores científicos y provinciales lograron una reunión con las autoridades de la Aduana para intentar liberar la carga retenida. Ello también permitiría que Beijng también libere envíos que no hizo, siendo que las autoridades chinas están molestas con la retención en la Aduana. Clarín aguarda de la Aduana argentina una respuesta a la consulta las demoras que denuncian los científicos.
A mediados de octubre, Milei ordenó que el Ministerio de Defensa aprobara “cualquier instalación de radares, observatorios o sistemas aeroespaciales”, lo que molestó fuertemente porque según el director del Observatorio Astronómico, Félix Aguilar, incluyó al CART que es “100% científico” y “si esto fuera un proyecto militar, todo el mundo se daría cuenta”.
A todo ello hay que sumarle las declaraciones del secretario del Tesoro de la administración republicana, Scott Bessent, el nexo de Trump con Milei y su equipo económico y el artífice de los anuncios del rescate financiero a la Argentina. Este llegó con mensajes para que en medio de la debilidad política y económica que tenía por entonces Milei se alejaran de China, lo que también fue respondido por la embajada de ese país en Buenos Aires.
En una de sus últimas declaraciones en ese sentido, durante el almuerzo de Milei y Trump y sus respectivos gabinetes -el 14 de octubre pasado- , Bessent le dijo a la prensa que no iba a reclamar que Argentina cierre el swap con China. Pero sí que buscaba asegurarse de que no haya “puertos, bases militares y centros de observación” de China en la Argentina. Para el caso, Washington siempre despotricó contra el centro de exploración profundo del espacio, que se levanta en Neuquén y a la que llaman la base lunar china. En octubre pasado un avión Aguila 5 con bandera de Estados Unidos aterrizó en El Leoncito y las autoridades no quisieron dar información a la prensa local. Pero despertó comentarios, afirman.
La llegada a la Argentina del embajador de Trump, Peter Lamelas, refuerza la pelea porque el empresario cubano, prometió trabajar contra la presencia china en las provincias argentinas, lo que también fue rechazado por la embajada que conduce el embajador Wang Wei. En un movimiento express, Milei recibirá este martes las cartas credenciales de seis embajadores entre ellos Lamelas, antes emprender su viaje número trece a EE.UU.
“El Radiotelescopio Argentino Chino (CART) es un proyecto con fines estrictamente científicos, producto de una fructífera labor de más de 30 años de cooperación internacional entre Argentina y China, llevada adelante por el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNS)) y la Academia de Ciencias Chinas (CAS)”, se pronunciaron en favor del proyecto CART, los miembros de la Asociación Argentina de Astronomía, miembros de la Universidad de San Juan y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, entre otras.
								
                        
  


