
La demanda eléctrica cayó un 10% en diciembre de 2018 enrelación con el mismo mes del año anterior. En la contracción parecen haberseconjugado dos factores: temperaturas inferiores a las de diciembre de 2017 ymayores precios para el suministro eléctrico.
De todas formas, el consumo de electricidad anual fue casicalcado al de 2017: apenas subió un 0,2%. En relación a noviembre -otro mes quefue menos cálido de lo que se esperaba-, la demanda inter mensual subió un7,8%.
Aunque hubo un descenso en casi todos los distritos -salvodos patagónicos- el consumo de electricidad descendió un 11,7% en la zona deconcesión de Edesur y 12,5% en el área de Edenor, en diciembre. Ambas operan enla ciudad de Buenos Aires y el conurbano, según datos provisorios de Cammesa,la mayorista del sistema eléctrico.
“El descenso se presentó en los usuarios residenciales,comerciales e industriales de todo el país. Así, el año termina con uncuatrimestre de descensos consecutivos en el consumo tras un trimestre(junio-julio y agosto) de ascensos”, detalla un informe de Fundelec.
Las tarifas de electricidad subieron más de 100% en el plazode un año. Hubo un incremento repartido entre diciembre 2017 y febrero 2018(que daba un 70%) y otro en agosto, que osciló entre 26% y 30% según lacategoría de clientes.
El mercado demandó 10.808 GWh en diciembre de 2018, mientrasque ese requerimiento había sido de 12.008 GWh en el mismo mes de 2017.
El 43% de la demanda proviene de hogares, mientras que elsector comercial representó 30% y elindustrial, un 27%. En la comparacióninteranual, la demanda residencial disminuyó un 13%, mientras que la comercialdescendió 9,2% y la industrial cayó un 10,7%.
La temperatura media de diciembre fue de 22,4 grados, pordebajo del mismo mes de 2017 (anduvo en 24,7), mientras que el promediohistórico del mes es 23,1 grados.
El año eléctrico se reparte entre seis meses de alza y otrostanto de baja. Las subas fueron en febrero (2,4%), marzo (0,7%), abril (7%),junio (5%), julio (6,9%) y agosto (5,5%). Las caídas fueron en enero (1%), mayo(1,6%), septiembre (5,5%), octubre (3,4%), noviembre (3,1%), y diciembre (10%).
Con respecto a los descensos, Catamarca y San Luis encabezaron el menor consumo, con40% y 31% repectivamente. El resto de la caída nacional se reparte en descensosen Corrientes (14%), San Juan (12%), Tucumán (12%), Entre Ríos (12%), EDEN(11%, interior bonaerense), La Rioja (11%), Chaco (10%). En promedios parecidosal nacional o algo menores estuvieron Jujuy (9%), La Pampa (9%), Mendoza (9%),Santiago del Estero (9%), Santa Fe (9%), EDELAP (8%), Río Negro (7%), Salta(6%), Neuquén (6%), Córdoba (5%), Formosa (5%), y Misiones (3%). Lasbonaerenses Edes y Edea, con retrocesos de 2% y 1% son las que menosexperimentaron reducción.
Santa Cruz fue la que demandó un 7% más el último diciembre,mientras que en Chubut se está un 1% por arriba. En la Patagonia, el consumo ascendió 2,2% conrespecto al año anterior.
La región NOA estuvo un 15% por debajo, la del NEA, un 10%,el Litoral descendió un 9,8%, mientras que Cuyo se redujo un 9,6%. En el Centrose estuvo un 8,9% por debajo y en la región Comahue, un 7%.
La generación térmica representa un 63% de la produccióneléctrica. Las centrales hidroeléctricas aportaron el 29,1% de la demanda, lasnucleares proveyeron un 4,7%, y las generadoras de fuentes alternativas un 2,5%del total.