
Ha llegado el momento de darle rostro y nombre a las alianzas que se inscribieron hace diez días para participar en los comicios legislativos del 26 de octubre. Los frentes fueron anotados el 7 de agosto y, a partir de este domingo a la medianoche, quedarán establecidas las agrupaciones de aspirantes que competirán dentro de 70 días. Aunque aún restan 24 horas para las definiciones finales, ya se ha iniciado una cuenta regresiva en dos etapas, pues en la cronología que culmina a finales de octubre se destaca un evento inusual y determinante: las elecciones desdobladas en la provincia de Buenos Aires, programadas para el 7 de septiembre. Dos fechas que marcan un calendario sin precedentes: es la primera vez que la Provincia de Buenos Aires lleva a cabo sus elecciones locales por separado de la contienda federal, la cual está prevista dentro de dos meses para renovar un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados.
Este domingo a medianoche se darán a conocer las agrupaciones de candidatos que se medirán en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Con el desdoblamiento bonaerense en el horizonte, los focos estarán centrados en las propuestas de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires para el 26 de octubre, que concentran el 40% del electorado nacional, pero también en los distritos más relevantes del interior, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza. A lo largo y ancho del país, se pondrá a prueba nuevamente la capacidad electoral de Javier Milei. En el balotaje de 2023, triunfó en provincias donde obtuvo cosechas superiores al 60%. Aunque no estará en la boleta, intentará impulsar candidaturas respaldadas por distintos pactos electorales que su hermana, Karina Milei, ha establecido. Ella asumió la responsabilidad de las derrotas o victorias que puedan resultar de la alquimia que ha creado: una alianza oficialista dominada por La Libertad Avanza, con inclusiones del PRO en la boleta, pero sin la presencia, ni en el cuarto oscuro ni en la campaña, de la marca que fue fundada por Mauricio Macri hace dos décadas. Al cierre de esta edición, 24 horas antes del inicio de este lunes, las principales fuerzas políticas ya han definido los nombres para cada boleta. Son los protagonistas de una elección altamente polarizada, donde las ofertas de candidaturas fueron cerradas por necesidad y en algunos casos a la fuerza. Esto no solo ocurrió en el oficialismo, donde los Milei han dominado a un macrismo menguante, sino también dentro de un panperonismo que ha logrado gestionar internas sin cerrar, aunque con actores que, al menos por el momento, han decidido relegar las disputas que aún no han sido resueltas. Tras la derrota presidencial que vivió el peronismo en 2023, el temor a una nueva pérdida continúa siendo un poderoso unificador. Hasta ahora ha servido para evitar males incluso peores que la derrota sufrida hace dos años. El gobernador bonaerense Axel Kicillof logró la reelección hace dos años, pero su victoria por un segundo mandato se vio ensombrecida por una creciente interna con Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo. A principios de junio, la Corte Suprema confirmó la condena en la causa vialidad contra la dos veces presidenta. Actualmente cumple una pena de seis años de prisión domiciliaria, con una ausencia de las elecciones que se extenderá de por vida. CFK buscaba competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, pero la pérdida de sus derechos políticos no solo agitó al peronismo, sino que también moldeó las negociaciones que comenzaron a cerrarse este sábado, buscando sellar lo que ha costado mucho lograr: la unidad entre las tribus del panperonismo. La lista de Fuerza Patria tiene al excanciller Jorge Taiana como primer candidato a diputado nacional por la provincia, en representación del axelismo. En segundo lugar se encuentra Jimena López del massismo y en tercero, Juan Grabois, quien había considerado jugar por fuera, en una jugada que finalmente forzó la unidad que parecía tan lejana. Se enfrentarán a la lista de LLA, con el PRO incluido, que por el momento tiene en primer lugar a José Luis Espert y en segundo a Karen Reinhardt. Estos dos libertarios, dentro de un esquema de 75% violeta y 25% amarillo, tienen a un macrista en el tercer lugar, que todo indica será para el diputado Diego Santilli, quien busca un nuevo mandato y es uno de los impulsores del pacto que dejó al PRO fuera del cuarto oscuro. En la capital se reprodujo la misma estructura. La Ciudad es uno de los ocho distritos que eligen senador. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, liderará la lista al Senado, acompañada por Agustín Monteverde de LLA, mientras que para la Cámara Baja, el jurista Alejandro Fargosi encabeza la propuesta.
El radicalismo no logró construir la unidad como lo hicieron los dos grandes protagonistas de la ultrapolarización que se avecina. La UCR es parte esencial de “Provincias Unidas”, un espacio que lanzaron cinco gobernadores, pero han surgido tensiones en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires que siguen sin resolverse. El nacimiento de Somos Buenos Aires es parte de ese proceso, pero su consolidación no pudo canalizar las grandes diferencias con Florencio Randazzo y con Facundo Manes, quienes finalmente competirán, aunque ello no implique la inclusión del conglomerado de PU en el AMBA. El margen para una tercera vía en estos comicios se estrecha a medida que se continúan cocinando las definiciones hasta esta noche, donde LLA finalmente ha acordonado al PRO y el peronismo buscará competir sin Cristina.
La fórmula de JxC nuevamente en la boleta
Los cierres en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires fueron los escenarios que presentaron mayores desafíos para LLA-PRO y Fuerza Patria, pero también hubo definiciones de último momento en otros distritos, donde la Casa Rosada pudo imponer la fórmula de 75% para LLA y 25% para los aliados. En Córdoba, uno de los distritos donde Provincias Unidas actúa como local, bajo el liderazgo del gobernador Martín Llaryora, los libertarios lograron condicionar al radicalismo, que quedó atrapado en su interna y resultó en el retiro de Rodrigo De Loredo, quien renunció a su candidatura ante la influencia de Luis Juez, el aliado preferido de la Casa Rosada. En casi todos los distritos, la UCR quedó relegada, salvo en Mendoza, donde el gobernador Alfredo Cornejo aceptó que su histórico rival, el ministro de Defensa, Luis Petri, encabece la lista. Así, junto a Patricia Bullrich, vuelve a escena la fórmula de Juntos por el Cambio que compitió en la primera vuelta presidencial de 2023 y que luego intentó transferir el 80% de los votos a la candidatura de Milei en la segunda vuelta. Con ambos ministros en carrera, se abre un nuevo capítulo en el proceso de absorción de voluntades del PRO y de la UCR que comenzó hace dos años. Ahora es todo violeta.