
A seis días de las elecciones legislativas en Argentina, el panorama político muestra una marcada polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria. En el programa Bienvenidos al tren, el conductor Juan di Natale consultó a Manuel Zunino, sociólogo y consultor de la consultora Proyección, sobre la situación de los distintos competidores: “Hay 24 escenarios electorales, no son elecciones nacionales homogéneas: cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires presentan particularidades que influyen en la medición de los candidatos”, explicó Zunino.
Para el especialista, tres elementos determinan la ventaja electoral: la marca política, la gestión local y el perfil del candidato. “Las dos marcas que más miden son Fuerza Patria y LLA. Quien combina una de estas marcas con buena gestión y un candidato sólido suele imponerse en su provincia”, añadió.
El caso de Córdoba ejemplifica esa dinámica. Juan Schiaretti, candidato de Provincias Unidas, enfrenta complicaciones por no contar con una de las marcas más competitivas, mientras que Gonzalo Roca, de La Libertad Avanza, compite con fuerza gracias al marcado antiperonismo del electorado local. Zunino subrayó que la polarización y la identificación partidaria seguirán siendo decisivas: “Entre LLA y Fuerza Patria se repartirán probablemente el 75% de los votos a nivel nacional”.
La discusión sobre el conteo de votos también abre debate. La periodista Paula Sabatés preguntó si el recuento debería hacerse a nivel nacional o provincial; Zunino recordó que, en lo formal, las elecciones se cuentan por distrito. Eso podría favorecer una ventaja inicial para LLA si Fuerza Patria no se contabiliza de manera homogénea a lo largo del país, aunque los analistas suelen proyectar resultados nacionales para mostrar tendencias.
Otro factor a considerar es la boleta única papel, que en algunas provincias puede generar confusión, sobre todo donde aparecen dos filas de candidatos. Valentina Castro, socióloga, advirtió que la atención estará puesta en la interpretación de los resultados el 27 de octubre, una jornada clave para los mercados y para la oposición. Según Zunino, la participación se espera entre 60% y 65%, una cifra estable respecto a elecciones anteriores, aunque con variaciones por región y por el grado de conocimiento de las listas.
En la Ciudad de Buenos Aires, la disputa central se concentra entre LLA y Mariano Recalde –candidato a senador de Fuerza Patria por CABA–, mientras que el electorado peronista podría volcarse hacia alternativas como Myriam Bregman, legisladora porteña por el Frente de Izquierda, que registra cerca del 10% en intención de voto. La estrategia de Javier Milei busca consolidar su base, compensando la pérdida de sectores del electorado joven y de trabajadores de menor poder adquisitivo con apoyos de votantes más moderados y antikirchneristas.
La campaña, marcada por la ausencia de debates y la escasa oferta programática, se apoya en tácticas de polarización y en la fortaleza de las marcas partidarias. Como afirmó Zunino, “la clave estará en la marca, la gestión local y la capacidad de los candidatos para consolidar su electorado”. Con apenas días por delante, las elecciones del 26 de octubre definirán no solo la representación provincial, sino también la lectura política que se hará de los resultados en la etapa inmediata.
LB