Los dos brazos del peronismo son la justicia social y la ayuda social. Con ellos damos al Pueblo un abrazo de justicia y de amor. Juan Perón en una de las verdades peronistas.En Entre Ríos hay tres tipos de programas alimentarios: todos provienen de la Nación. Son el Programa alimentario familiar (PAF), el Programa de refuerzo alimentario focalizado (PRAF) y el Refuerzo alimentario para celíacos. El organismo encargado de llevar adelante estos programas y realizar su distribución a los municipios y juntas de gobiernos es la subsecretaría de Asistencia Social, a cargo de Cristina Salas.El PAF es un programa destinado a familias en situación de pobreza, cuyos jefes de hogar se encuentren desocupados, con trabajo inestable o ingresos insuficientes. El monto es de 30 pesos desde que surgió en 1995. Si se tiene en cuenta que el valor de la canasta alimentaria oscila entre 612 y 650 pesos según la medición, una familia de cuatro personas sin ingresos no llega al 20 por ciento aún cuando todos sus integrantes reciban bonos PAF. En la provincia hay 65.540 beneficiarios.Montos insuficientesSalas admitió, en declaraciones a INFORME DIGITAL que “30 pesos realmente es una cifra muy baja, más aun teniendo en cuenta el aumento que han tenido los alimentos”. Por este motivo, el secretario de Salud y Acción Social Angel Giano, pide a la la subsecretaria de Políticas alimentarias Liliana Periotti, el aumento del monto de estos programas.El Programa de refuerzo alimentario focalizado (PRAF) tiene mensualmente 21. 340 beneficiarios que reciben bonos bonos por un valor de 47 pesos. La subsecretaria de Asistencia Social explicó que están destinados a “personas que están en riesgo nutricional o tiene bajo peso” y permiten adquirir leche (12 pesos), carnes (8 pesos), frutas y verduras (10 pesos), harinas, derivados y legumbres (7 pesos), entre otros productos. En función del aumento de precios y el mayor requerimiento de nutricional de personas subalimentadas, la provincia propuso a la Nación que el monto del PRAF aumente a 116,90. La propuesta contempla, entre otros, el aumento del 50 por ciento para leche, de casi el 300 por ciento para carne e incluye otros productos que no figuran actualmente. Aún así, no se cubre el valor de la canasta básica alimentaria. Estos planes se manejan a través de los centros de salud. La persona que recibe el plan debe presentar un certificado médico con la firma de un profesional de la salud. Asimismo, Entre Ríos recibe una partida destinada al Plan Alimentario para Celíacos, cuyo monto es de 80 pesos. Este programa tiene 870 beneficiarios y según informó Salas pronto “será mixto porque la Provincia hará un aporte en alimentos”. La distribución de los bonosAnte la consulta de INFORME DIGITAL sobre la forma de distribución de los bonos y la selección de los beneficiarios Salas explicó que “el PAF se maneja mediante convenios con cada municipio o junta de gobierno. La selección de los beneficiarios los hace cada lugar, que elabora los padrones y debe trabajarse con lo consejos consultivos” aunque reconoció que “hoy en día funcionan en muy pocos lugares”.La funcionaria negó que en la actualidad la provincia entregue bonos a organizaciones sociales, ONG´s u otras entidades civiles para que decidan la distribución y sostuvo que “al asumir la nueva gestión Municipal (por la gestión de José Carlos Halle) el padrón de PAF lo maneja Paraná”, ya que en la anterior gestión municipal “había mucho abandono en los barrios y la situación todavía es crítica en los social, por eso la provincia se hizo cargo de la situación transitoriamente a partir de la nueva gestión pasaron a depender del Municipio, que es el encargado de entregarlos, controlarlos y hacer las rendiciones de cuenta. Ellos nos envían las altas y las bajas mensuales, nosotros enviamos los tickets que se envían a cada lugar y ellos son los encargados de distribuirlos. No nos manejamos con organizaciones”, concluyó.Lo que mandanDistribución actual de tíckets del PRAF: Actualmente cada beneficiario del Plan de refuerzo alimentario focalizado recibe tíckets por 47 pesos, distribuidos de la siguiente manera: Leche (12 pesos), carnes (8 pesos), frutas y verduras (10 pesos), harinas, derivados y legumbres (7 pesos), azúcar y dulce (5 pesos) y aceites, margarinas, manteca y grasa (5 pesos).Lo que se necesitaLa propuesta de la Provincia a la Nación implica un aumento del monto de los tíckets a 116,90 pesos, distribuidos de esta forma: leche (18 pesos), queso (13,50), huevo (3,15), carne (22,50), frutas y verduras (43,60), cereales y derivados (3,50), pan (7,50), azúcar y dulces (3,25) y aceite (1,90).Si bien proporcionalmente el aumento del monto es importante, llaman la atención los montos asignados a algúnos ítems, como es el caso del aceite (1,90 por 450 cc.), cuando por lo general la botella de 1,5 litros no baja de 6,5 o 7 pesos.