
MENDOZA.- Un avance decisivo contra uno de los delitos rurales que más preocupa a los productores. La provincia cuyana decidió intensificar la lucha contra el robo de ganado, la faena clandestina y la comercialización de carne sin trazabilidad. Desde la puesta en marcha este año del Plan Estratégico contra el Abigeato empezaron a observarse resultados alentadores, con un aumento significativo de operativos y decomisos. Según datos a los que accedió LA NACION, desde que se implementó el programa, en mayo de este año, ya se secuestraron casi 10.000 kilos de carne de origen ilegal.
Mercedes Rus, ministra de Seguridad de Mendoza, destacó la importancia de ir cerrando el circuito delictivo y valoró los alcances del programa. “El plan revela una forma de trabajo que tiene que ver con ir al fondo del problema contra el abigeato y la faena clandestina. Lo que hicimos fue centrarnos en la comercialización, ir cerrando el lucro del delincuente que faena o que roba ganado para vender ilegítimamente esos productos en algunos lugares”, indicó la titular de la cartera en diálogo con LA NACION.
Se llevaron a cabo operativos en toda la provincia de Mendoza
“Los resultados están siendo muy alentadores, además potenciamos las causas penales porque tenemos un informe de las bromatologías de los distintos municipios que dan cuenta de que ese producto no es apto para consumo, con lo cual buscamos que también haya condenas, acordes al artículo 201 del Código Penal”, añadió la ministra, quien recordó que en los años anteriores se realizaban, en promedio, tres procedimientos por año.
“Ahora se trabaja con más coordinación con municipios y fiscales. Antes, muchas veces no se avanzaba porque se consideraba un problema municipal. Eso cambió”, explicó Rus.
En tanto, el jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos, resaltó la importancia del trabajo articulado con los productores, que son los principales damnificados. “La relación con los productores y las cámaras es continua. Gracias al acercamiento que tenemos con ellos, obtuvimos información valiosa que permitió realizar secuestros importantes de carne”, afirmó.
Asimismo, el jefe policial puso en valor dos ejes centrales del plan. “El control del mercado negro, donde a menudo terminan los animales robados, y el refuerzo de los controles de animales en pie en las rutas. Esta segunda arista busca evitar que los delincuentes puedan disfrazar la tropa sustraída en medio de las legítimas”, expresó.
Por eso, Ríos indicó que el objetivo principal es combatir el mercado clandestino de carnes, donde terminan las faenas ilegales. “No solo se trata de carne de caballo, sino también de carne bovina. En los operativos conjuntos se controla el stock, el origen de la carne y su estado sanitario para el consumo humano, lo que permite limitar el faenamiento clandestino y, por ende, el robo de animales o abigeato”, completó.
Mercedes Rus: “El plan revela una forma de trabajo que tiene que ver con ir al fondo del problema contra el abigeato y la faena clandestina”
El Plan Estratégico contra el Abigeato, vigente desde mayo de 2025, profundiza la coordinación entre el Ministerio de Seguridad y Justicia, los municipios, la Dirección de Ganadería y el Ministerio Público Fiscal. Desde su puesta en marcha, el trabajo articulado permitió llevar a cabo, en toda la provincia cuyana, casi 400 procedimientos vinculados a la Ley 22.421, con más de 380 ejemplares de fauna autóctona secuestrados y 9,6 toneladas de productos cárnicos decomisados en condiciones irregulares.
Además, se recuperaron 186 animales producto de abigeato y 2700 cabezas de ganado por infracciones a la Ley de Ganadería. En paralelo, se confiscaron 11.500 kilos de frutas y hortalizas obtenidas mediante robo o hurto, y fueron detenidas nueve personas por estos delitos. También se realizaron controles a 600 personas, de las cuales 95 tenían medidas judiciales pendientes, y diez hombres fueron aprehendidos por infracción al artículo 201 del Código Penal.
Desde la Policía Rural destacaron que una de las herramientas claves es la incorporación de vehículos no tripulados (drones o VANT) equipados con cámaras térmicas. “Estos dispositivos, muy eficientes y efectivos, permiten la visión nocturna y la detección de cualquier cuerpo que tenga vida, facilitando el patrullaje aéreo y la detección de animales siendo trasladados o sustraídos de forma irregular”, señaló Ríos, jefe del cuerpo especial.
“Estos resultados evidencian una fuerza más profesional, equipada y coordinada, con mayor presencia territorial y un fuerte compromiso con la prevención, la trazabilidad y el cuidado de los recursos naturales”, señalaron desde el gobierno local.
Los operativos se intensificaron
Aunque el sector productivo pide que se potencien aún más las tareas oficiales, destacan la labor de la Policía Rural, que se transformó en una fuerza más moderna, con tecnología y articulación institucional, y con una visión más integral sobre el campo y el ambiente. En ese marco, el plan contra el abigeato fue bien recibido por la industria ganadera, según señalaron referentes del área a este diario.
“Los resultados son buenos: estamos teniendo menos faena y menos abigeato desde que empezamos con este plan, en coincidencia con la evaluación que hacen desde Ganadería. Vamos por buen camino y seguiremos potenciando el trabajo”, completó la ministra.



