
Los dirigentes que integran la Mesa de Enlace de Entre Ríos solicitaronque se declare el “desastre agropecuario” en la provincia, como consecuenciadel efecto negativo de la sequía y la ola de calor. Además, reclaman alministro de la producción provincia, Hugo Ballay, que convoque con carácter deurgencia a la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria para evaluar ladifícil situación.
En un comunicado de prensa, presentaron los dirigentes un panorama dondeaseguran que actualmente “el 100 % del territorio entrerriano se encuentrabajos los efectos de sequía extrema afectando a todas las actividadesproductivas de nuestra provincia- Lamentablemente una postal que desde laprovincia veíamos en provincias vecinas, nos llegó con toda su fuerzadestructiva”.
Al respecto informaron que la situación climática adversa está afectandoa los cultivos de soja y maíz, pero especialmente a los tamberos, quienes notienen disponibilidad de forrajes y se han consumido todas las reservas.También plantearon como complicado el panorama de la ganadería y lacitricultura, entre otras actividades”. Por otro lado, señalaron que losrelevamientos que se realizaron en las últimas horas presentaron un panoramadonde cientos de productores han optado por destinar cultivos de maíz alconsumo del ganado o directamente picarlo como abono.
Además, del pedido de declaración de desastre agropecuario, la Mesa deEnlace de Entre Ríos propondrá medidas para aliviar la situación del productory mecanismos más ágiles y operativos para que se pueda recuperar el capital detrabajo. “Todo esto, después del rotundo fracaso que representó la asistenciafinanciera dispuesta por el Gobierno Provincial en la emergencia agropecuariasoportada en el primer semestre de este año 2022”, agregaron los representantesde los productores en el documento entregado a la prensa.
En el comunicado de la Mesa de Enlace de Entre Ríos también se difundióuna encuesta que se realizó a 72 integrantes Grupo Crea del Litoral Sur, en lacual se sostiene que en agricultura el 78,3% de los encuestados enfrenta laproblemática de sequía, un 62,5% estuvo afectado por las heladas tardías, el15,% no enfrentó situación climática adversa y un 6,3% fue impactado por lacaída de granizo. En lo que respecta a la ganadería, el 77,8% sufre la sequía yun 20,4% las heladas tardías. Si se contemplan ambos resultados, en torno al80% son los productores que deben hacer frente a la problemática de la ausenciade lluvias.
Lechería y clima
Fabio Schneider, tambero de Entre Ríos, sostuvo en un comentario querealizó a la prensa que “en el mejor de los casos se tarda 2 años enrecuperarse y restablecer la producción”, tras un efecto tan severo como el dela sequía y lo que se suma ahora de las elevadas temperaturas. Y agregó:”Esperamos que no desaparezcan más tambos junto a sus familias y manos deobra”.
Frente a este panorama, solicitó que de manera extraordinaria se apliqueun subsidio por 4 meses de un 60% sobre el litro de leche en base a los datosde SIGLEA y demás controles. También se mostró a favor de la suspensión decobro de impuesto inmobiliario y cuotas crediticias de toda índole para losproductores afectados. “Esperando que a esta medida se le sumen acciones yvoluntades a mediano y largo plazo para de esta manera salir del estancamientode producción de los últimos 25 años”, concluyó.
Según el informe semanal de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsade Comercio de Rosario (BCR), casi la totalidad de la provincia de Santa Fe seencuentra en la categoría más grave de sequía, y con las reservas de humedad enlos suelos en los niveles más bajos de los últimos 30 años. En la mismasituación se encuentra el norte de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y noroestede la provincia de Buenos Aires. “La última actualización de reservas hídricasal 7 de diciembre pasado es alarmante. Con la última semana de temperaturas conmáximas de 40°C, viento, y baja humedad relativa, la demanda atmosférica haintensificado la desecación de los suelos”, comentaron los especialistas de laentidad.