| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 22 de diciembre de 2018

Pese a la aspiración oficial, se estanca la creación de empresas (“fuerte destrucción” en Entre Ríos)

Pese a la aspiración oficial, se estanca la creación de empresas (“fuerte destrucción” en Entre Ríos)

El nacimiento de empresas en la Argentina está estancado.Pese a la promesa de una Argentina de emprendedores, la creación de pymes fueprácticamente cero en los últimos dos años. Lo que creció, en cambio, fue elempleo en negro y las formas precarias de empleo en blanco, como elcuentapropismo que ampara el monotributo. La tasa de creación neta de empresasfue del 3% en los últimos diez años, mientras que los datos públicos muestrancasi nula variación en los últimos dos años, señalan los análisis de laFundación Observatorio Pyme, una entidad creada bajo el paraguas de la UniónIndustrial Argentina, la Universidad de Bologna y Techint. Del otro lado, elcierre de empresas también impacta.

“Hoy cierran 25 pymes por día”, aseguróRaúl Zylbersztein, industrial del sector de marroquinería, en una reunión queorganizó CGERA con la CGT. Los costos locales, altos impuestos y cargaspatronales se señalan como los responsables. Figuran en la agenda delEjecutivo, pero los empresarios marcan que no lograron una baja contundente. Labaja natalidad de empresas antecede al cambio de gobierno pero se agravó en losúltimos años, donde también se generaron más cierres de empresas. “Desde lasalida de la crisis financiera internacional de 2008, los Países Bajosprácticamente duplicaron la cantidad de empresas, mientras que en Argentina elstock de empresas se mantuvo prácticamente constante (+3%), y en nuestro vecinoChile aumentó 15%”, detallaron desde el Observatorio.

Los empresarios marcan,en base a este estudio, datos que los preocupan: en Brasil se crea una sociedadcada 347 habitantes y en Chile la proporción es de una firma cada 125habitantes. En la Argentina, en cambio, hay una empresa cada 2.326 personas. Esla peor proporción de la región, seguida por México, donde hay 1.064 firmas porhabitante.

“Sin empresas no hay trabajo. Y sin trabajo hay pobreza. Se debatecómo crear empleo, pero no se debate cómo crear empresas. La discusión sobre lageneración de empleo olvida un paso intermedio: el empleo lo crean lasempresas. Sin empresas, el trabajo lo deberá crear el Estado y las personasdeberán autoemplearse como “monotributistas” en actividades de bajaproductividad”, señala la entidad al analizar la baja creación.

Hoy, sinembargo, la mayoría de los empresarios señala que, aun con la reforma laboral,el principal escollo para la creación de empleo es la falta de mercado interno.”Lo que se necesita es generar producción, empleo y que el consumo se active apartir de ese trabajo, no desde un aporte del Estado”, indicó el textil MarcoMeloni.

Por provincia

Un trabajo de la consultora PxQ que conduce EmmanuelAlvarez Agis, en tanto, muestra en base a datos del Indec y la consultora FIELuna situación muy dispar en la creación y destrucción de empresas entre 2015 y2017, según la provincia. Puede verse que hubo una fuerte destrucción decompañías en Santa Cruz, San Luis, Chubut, Entre Ríos, Río Negro, Tierra delFuego y la provincia de Buenos Aires. Allí, el número de compañías se redujoentre el 2 y el 5%.

Pero al mismo tiempo, provincias como Jujuy, La Rioja yCatamarca tuvieron alzas netas en la creación de empresas de entre el 1 y el1,5%. Se trata de un impacto heterogéneo que también se ve en el empleo entrediciembre de 2015 y agosto de 2018. Hay provincias con creación neta depuestos, como Tucumán o Córdoba, y otras con destrucción neta. La principal,Buenos Aires, con una pérdida de casi 12 mil puestos. 

Déjanos tu comentario: