Lunes, 25 de agosto de 2025   |   Economía

Paro de controladores aéreos afecta vuelos de cabotaje: 10 aerolíneas evitan las medidas de fuerza y cronograma de acciones

El plan de acción del gremio continúa sumando pasajeros que se ven impedidos de abordar sus vuelos en tiempo y forma. Hubo 10 aerolíneas que lograron sortear las medidas de fuerza
Paro de controladores aéreos afecta vuelos de cabotaje: 10 aerolíneas evitan las medidas de fuerza y cronograma de acciones

El paro de controladores aéreos de este domingo afectó a casi 19.000 pasajeros, ya que las aerolíneas se vieron obligadas a cancelar y reprogramar numerosos vuelos. Los mayores perjudicados fueron aquellos que viajaban al interior del país, dado que las aerolíneas internacionales contaron con mayor flexibilidad en los horarios durante las medidas de fuerza.

Las interrupciones, convocadas por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), surgen de un prolongado conflicto salarial. A pesar de la conciliación obligatoria, el sindicato y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) no lograron un acuerdo paritario en múltiples audiencias.

Como consecuencia, el sindicato estableció un cronograma de paros que comenzó el viernes, continuó el domingo y se extenderá por varios días más durante esta semana.

A pesar de la huelga, según la consultora especializada Adventus, diez aerolíneas internacionales (Air Canada, United, KLM, Ethiopian, Aeroméxico, ITA, Iberia, Level, Air Europa y British) mantuvieron un 100% de puntualidad, lo que evidencia que el impacto recae mayormente en los vuelos de cabotaje.

En agosto, la puntualidad general era del 79,85% y las cancelaciones representaban el 1,25%. Desde el inicio de la medida de fuerza el pasado viernes 22, estos indicadores se deterioraron significativamente: la puntualidad cayó al 62,36% y las cancelaciones aumentaron al 11,07%.

En cuanto a Aerolíneas Argentinas, su puntualidad se situó en el 59,5%, con un 13,4% de vuelos cancelados. Por otro lado, Flybondi solo logró que el 40,5% de sus vuelos salieran a tiempo, con una tasa de cancelación del 13,7%. JetSmart, en cambio, registró cifras de 60,5% y 15,7%, respectivamente.

Los aeropuertos más afectados fueron el de Paraná, con la mitad de sus vuelos cancelados; Catamarca y San Luis, con un 33,33%; Posadas, con un 30%; y Río Grande, con un 28,57%.

En contraste, las terminales que ofrecieron mayor disponibilidad de franjas de despegue tuvieron niveles de cancelación más bajos: Bariloche (7,08%), Ezeiza (7,54%), Aeroparque (10,20%), Córdoba (13,16%) y Mendoza (14,58%).

Se estima que entre Aerolíneas Argentinas, Flybondi, LATAM y JetSmart, un total de 18.900 pasajeros se han visto afectados, y se prevé que esta cifra continúe en ascenso debido a las próximas fechas de paro y sus efectos colaterales en quienes deben cambiar sus boletos.

Las aerolíneas lamentaron la situación y instaron a sus clientes a seguir las actualizaciones sobre cancelaciones y reprogramaciones en sus páginas web, además de ofrecer la posibilidad de cambiar la fecha de los vuelos sin costo adicional ni diferencia tarifaria.

Es importante señalar que estas afectaciones se producen en un periodo de demanda baja, típicamente asociado a la temporada baja, y aun así, han ocasionado miles de damnificados. El gremio había amenazado con interrumpir las operaciones durante las vacaciones de invierno, lo que llevó al Gobierno a dictar la conciliación obligatoria.

El cronograma de interrupciones publicado por ATEPSA, que excluye vuelos sanitarios y el servicio de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico (SAR), es el siguiente:

  • Martes 26 de agosto: afectaciones de 7 a 10 y de 14 a 17 horas.
  • Jueves 28: interrupciones entre las 13 y las 16.
  • Sábado 30: suspensión de despegues de 13 a 16 y de 19 a 22 por última vez.

En este contexto, desde el sindicato manifestaron: “Durante todo un año intentamos por distintos medios alcanzar una solución a este conflicto, sin hallar voluntad de diálogo ni de negociación por parte de quienes abandonaron la gestión del sistema aéreo argentino, priorizando el negocio y los beneficios personales en lugar de garantizar la seguridad aérea”.

Por su parte, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) expresó “su profundo rechazo” a las medidas de fuerza impulsadas por ATEPSA, calificándolas como un perjuicio a un servicio esencial garantizado por ley que compromete el funcionamiento del sistema aeronáutico.

La compañía enfatizó que, tras el cese de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, participó en 17 audiencias junto a las partes involucradas, sin lograr un acuerdo debido a lo que consideró una “postura intransigente” del gremio.

“Una vez más, la entidad gremial decidió avanzar con medidas que demuestran una clara intención de extorsionar y de limitar las libertades de todos los argentinos, al sostener un cronograma de paros que se extenderá durante cinco jornadas distintas”, remarcó la empresa.

Fuentes oficiales informaron que EANA ofreció un incremento salarial del 15%, pero esta propuesta fue rechazada por ATEPSA, que argumentó que esa cifra “nunca fue incluida en un acta” y que “no se formalizó ninguna propuesta sin condicionamientos”.

Déjanos tu comentario: