
El convenio impacta en todas las categorías y regiones alcanzadas por el CCT 545/08, que regula las obras en yacimientos petrolíferos y gasíferos
Los obreros de la construcción que se desempeñan en el área petrolera y gasífera mantendrán la misma escala salarial de octubre en noviembre de 2025, según lo establecido en el acuerdo paritario cerrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector. El convenio impacta en todas las categorías y regiones alcanzadas por el CCT 545/08, que regula las obras en yacimientos petrolíferos y gasíferos.
De esta manera, los salarios de noviembre, al igual que los de octubre, reflejan un incremento del 3% respecto a julio con base en los salarios de abril, con impacto directo en todas las provincias incluidas en el convenio.
Cuánto cobrarán los trabajadores de construcción en noviembre
Zona A:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
-
Oficial especializado: $2.695,06 por hora
-
Oficial: $2.929,27por hora
-
Medio oficial: $2.929,27 por hora
-
Ayudante: $2.695,06 por hora
-
Sereno: $490.603,03 por mes
Zona B
Neuquén, Río Negro y Chubut
-
Oficial especializado: $4.364 por hora
-
Oficial: $3.716 por hora
-
Medio oficial: $3.477 por hora
-
Ayudante: $3.153 por hora
-
Sereno: $574.006 por mes
Zona C
Santa Cruz
-
Oficial especializado: $6.789 por hora
-
Oficial: $5.781 por hora
-
Medio oficial: $5.379 por hora
-
Ayudante: $4.905 por hora
-
Sereno: $892.898 por mes
Zona C Austral
Tierra del Fuego
-
Oficial especializado: $7.460 por hora
-
Oficial: $6.352 por hora
-
Medio oficial: $5.908 por hora
-
Ayudante: $5.390 por hora
-
Sereno: $981.206 por mes
Impacto en el costo de la construcción
Los incrementos pactados no solo benefician directamente a los ingresos de los trabajadores, sino que también repercuten en el costo de la construcción. Según el INDEC, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en septiembre una suba del 3,2% mensual, lo que llevó la variación acumulada del año al 15,9% y la interanual al 28,7%.
El motor principal de este aumento fue la mano de obra, con un alza del 3,7%, en línea con lo acordado en paritarias. A esto se sumaron los aumentos autorizados por ENRE y ENARGAS en tarifas de electricidad, gas y agua, además de otros servicios relacionados.
Por su parte, los materiales subieron 2,9%, destacándose fuertes alzas en artefactos eléctricos y de iluminación. Sin embargo, algunos insumos metálicos y productos de hormigón mostraron bajas, lo que atenuó parcialmente la presión sobre los costos.



