Domingo Día de la Madre. Mientras iba cayendo el sol y se acercaba el feriado por el Día de la Raza, la gente se empezó a reunir en la esquina de San Martín y Victoria. Pasadas las 19.20 comenzaron a oírse los tambores y arrancó con fuerza la quinta edición del Contrafestejo, fiesta de carácter popular que es organizada para reflexionar sobre el carácter de una fecha que recuerda la llegada de los colonizadores a América, y que busca reivindicar la cultura de quienes habitaban estas tierras antes de 1492. Como siempre, el Contrafestejo recorrió las calles que supieron albergar al barrio de los negros en nuestra ciudad. Anoche, la larga columna de personas transitó –y bailó– por calle San Martín, Garay, Buenos Aires, Gardel y Colón, hasta llegar al Pasaje Baucis, donde se concentraron las expresiones artísticas, los ritmos latinoamericanos y las palabras alusivas a la jornada.Barrio del Tambor es el nombre de la agrupación que organizó esta actividad; sus integrantes, en 2002, idearon esta forma de contrafestejar una fecha del calendario oficial y a lo largo de cada edición han visto cómo ha ido creciendo el número de concurrentes.Para la manifestación de anoche, los organizadores contaron con el apoyo de las agrupaciones Tanvos, Cajoneritos, La Malparida, Grupo Zinnia, Grupo Umaun (de Rosario), Javier Bonga (de Movimiento Afrocultural de Buenos Aires) y Grupo Cimarrones (de Buenos Aires). Además, tuvieron el apoyo de las personas nucleadas en la Asamblea de los Martes, agrupación recientemente formada para debatir sobre el futuro del Parque Nuevo de nuestra ciudad.Vestidos de negro y con vinchas en las cabezas, los tamboristas pusieron el ritmo. Vestidos de blanco y usando alpargatas, los bailarines contagiaron sus pasos de candombe rioplatense entre los presentes.La gente –de diferentes edades– se animó a bailar en la calle y fueron muchos los vecinos que salieron a sus balcones para acompañar con palmas el paso de la multitud. Malabaristas con fuego iban marcando el camino.“En esta fiesta se celebra la multiplicidad de formas de vida existentes antes de la colonización Europea en nuestro continente, arrasadora, a sangre y espada, de lenguas, costumbres, religiones, misticismos, para instaurar la forma única de ver el mundo”. Con ese mensaje invitaron los organizadores, quienes solicitaron, a quienes lo desearan, concurrir vestidos de color blanco.Miguela, una joven wichi nacida en el Chaco Impenetrable, fue una de las invitadas especiales al Contrafestejo. “Hace seis años que estoy viviendo en Paraná, donde estoy estudiando, y todos los años vengo a participar en esto. Acá recuerdo los tiempos antiguos de mi gente. Me da mucha alegría que la gente participe en esto porque este es un día muy triste y antes se festejaba como si nada”, reflexionó.“El Parque Nuevo no se vende”MUCHOS DE LOS PRESENTES EN EL CONTRAFESTEJO DE ANOCHE, caminaron por las calles sosteniendo carteles con las leyendas “Parque Nuevo, 100 % verde, 100 % nuestro” y “El Parque Nuevo no se vende”. Eran los integrantes de la Asamblea de los Martes, agrupación que lleva ese nombre en virtud de que desde su creación –hace poco más de un mes– se reúne todos los martes en alguna plaza de la ciudad, para debatir sobre el destino de las tierras del Parque Nuevo.“Esto de salir a las calles tiene que ver con la idea de recuperar la decisión autónoma, de abrir el debate político entre la ciudadanía porque hay decisiones que creemos que tienen que salir de los ciudadanos”, reflexionó Diego Martín; y Daniela Verzeñassi comparó la colonización “con la entrega de nuestras tierras. Es como que la historia se repite”. Los integrantes de la Asamblea de los Martes –muchos de los cuales son miembros del Foro Ecologista de Paraná– rechazan la instalación de las termas en el Parque Nuevo. Para esta semana, invitan a los interesados en el tema a debatir mañana, a las 20, en la Plaza 1º de Mayo. (El Diario)




