
Un grupo de organismos de Derechos Humanos de Paraná expresaron su oposición y rechazo al nombramiento de la plaza ubicada entre las calles Bruno Alarcón, Departamento Federal, Isla Soledad e Isla Gran Malvina como “Padre Emilio Senger”, por el rol del religioso en la última dictadura cívico militar. Recuerdan que interrogaba y “acosaba” a mujeres detenidas.
El comunicado enviado a <b>INFORME DIGITAL </b>repasa que las personas secuestradas en aquellos años “pasaban por un circuito de centros clandestinos de detención y tortura” antes de dirigirse a un “blanqueo de los detenidos en las cárceles”, las unidades penales Nº 1 de varones y Nº 6 de mujeres en el caso de Paraná, cuando no eran desaparecidas o asesinadas.
También recordaron que, según testimonios recabados durante el juicio de la causa Área Paraná, se reconstruyó la conducta del “padre” Senger, quien tenía 51 años cuando se produjo el Golpe y falleció en 2011. “Visitaba a los presos políticos en las unidades penales alegando darles la misa para en ese momento comenzar con interrogatorios e incluso manoseos y abusos en el caso de las mujeres”, denuncia el documento de las organizaciones de DD.HH.
Algunas de las testimoniales consignadas en el parte de prensa remitido a <b>INFORME DIGITAL</b> expresaron:
– “en la cárcel los visitaba el sacerdote Seingel (N: entiéndase por Senger), una persona repulsiva, que toqueteaba a las detenidas y les quería sacar información para llevar a los militares, era un ser perverso, las acosaba…”
– “actuaba de interrogador, lo mismo que hacía Monseñor Tortolo, lo hacían estando incomunicadas” (las mujeres presas)
– “cuando llegan a la UP 6 la colocan en un pasillo, incomunicadas, no les avisan a sus familiares y recuerda que el día de la madre lo pasó incomunicada, que vino el cura Senger y a través de la puerta de vidrio le dio la comunión y se reía…”
Las entidades de Derechos Humanos solicitan a las autoridades del Concejo Deliberante de la Ciudad de Paraná -encabezado por Josefina Etienot- y al Ejecutivo Municipal -a cargo de Sergio Varisco- que “instrumenten los mecanismos para anular la ordenanza Nº9553 y que el nombre con el cual se designe a este espacio represente valores solidarios, justos, dignos y de profundo respeto a nuestra legislación y convenios internacionales”.
Las organizaciones firmantes son: <i>Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (AFADER), Asociación de Ex Presos, Presas y Exiliados Políticos “La Solapa”, Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio – H.I.J.O.S.- REGIONAL PARANÁ- y La Liga Argentina por los Derechos del Hombre.</i>