Desde la Municipalidad de Paraná, a través de la secretaría de Producción, Innovación y Empleo, junto al ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, se “promueven políticas activas que, en el marco del proceso de recuperación económica, favorezcan la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de integración social y productiva de la población desocupada”, dijo la intendenta de la ciudad, Blanca Osuna, en declaraciones enviadas a <b>INFORME DIGITAL.</b>Al respecto, apuntó que se pretende generar las calificaciones requeridas por las ramas de diversas actividades, para "fortalecer el entramado productivo a nivel local; ejecutar acciones orientadas hacia la inclusión social y laboral de los trabajadores, afectados por el desempleo y la precarización laboral, mediante el desarrollo de sus capacidades y competencias para mejorar sus condiciones de empleabilidad; y promover el diálogo social, como fundamento de la acción pública, junto a la participación de todos los actores".En Paraná, “se relevaron más de 1700 empresas”, informó la coordinadora de la Oficina de Empleo, Betiana Medina, quien aclaró que el muestreo “no se hizo en toda la ciudad, sino que se abordaron las empresas en todos los rubros ubicadas en las principales arterías y avenidas”.El plan de Promoción de Empleo comenzó a desplegarse en abril entre la Oficina de Empleo y la Facultad de Ciencias Económicas de la Uner, junto a estudiantes que se están graduando, “con quienes se realizó un relevamiento con diagnóstico de la demanda, contactos y un ofrecimiento de lo que son las líneas de trabajo que propone el ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, a través de lo que son los entrenamientos y las inserciones laborales”, detalló Medina.A los empresarios “el ministerio de Trabajo de la Nación informó que se lo iba a visitar en lo que son las políticas de empleo, para acercarle líneas de trabajo para que ellos puedan conocer un recurso humano mediante una práctica en un puesto de trabajo con una carga horaria menor a lo que es un empleado formal, es decir, 20 horas semanales”.A los trabajadores “se les pagará 1000 pesos en todas las empresas donde se capaciten”, dijo Medina y aclaró que durante esos seis meses, el ministerio de Trabajo “se hará cargo del período de prueba y no existirá relación laboral entre la empresa y la persona sino que el acuerdo será entre la Oficina de Empleo y el ministerio de Trabajo, y si el sujeto se desempeñó bien y es demandado se pactará otro tipo de relación laboral basada en el convenio colectivo de trabajo del rubro”.La funcionaria aclaró que el aporte que realizará el ministerio de Trabajo “será por un período de prueba de seis meses: 1000 pesos se le darán a los empleados capacitados y probados por monotributistas; en el caso de empresas medianas el ministerio aportará 700 y 300 pesos el empresario; y en el caso de las grandes empresas el aporte que realizará el organismo nacional será de 300 pesos y 700 del empresario”. Sin embargo, precisó que “en el entrenamiento el empresario se deberá hacer cargo de un seguro médico y una obra social y cuando se realiza la inserción laboral será el empresario quien se hará cargo de todo”.