Miércoles, 11 de junio de 2025   |   Internacionales

Paramount, refugio de latinos que alzan su voz contra la ofensiva inmigratoria de Trump

Paramount, refugio de latinos que alzan su voz contra la ofensiva inmigratoria de Trump

Paramount: Un Corazón Latino en el Sur de Los Ángeles

Paramount es una pequeña ciudad ubicada al sur del centro de la zona metropolitana de Los Ángeles, California. Según estimaciones de 2024, su población alcanza las 51,169 personas, de las cuales más del 82% se identifica como hispano o latino. Así, Paramount se presenta como un asentamiento con una rica herencia latina, tanto en el presente como en su historia.

Recientemente, esta ciudad de espíritu latino se ha convertido en uno de los epicentros de las protestas contra las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en el estado, así como en oposición a la política migratoria del Gobierno de Donald Trump, que busca deportar a millones de inmigrantes indocumentados.

Las autoridades de inmigración y los manifestantes han estado en conflicto durante varios días en el área de Los Ángeles. Los disturbios comenzaron el viernes, tras la detención de decenas de personas por parte de agentes federales en diferentes ubicaciones.

Para dispersar a las multitudes en el centro de Los Ángeles, Paramount, Compton y otras zonas, la policía y equipos antidisturbios utilizaron gases lacrimógenos y granadas aturdidoras. Se han registrado varios arrestos en estos incidentes.

En Paramount, las protestas se tornaron violentas. Según el Departamento del Sheriff de Los Ángeles, una multitud comenzó a exhibir un comportamiento agresivo, lanzando objetos hacia los agentes. En respuesta, el departamento solicitó recursos adicionales y desplegó más efectivos en la zona.

Ante esta situación, el Gobierno de Trump decidió enviar miles de miembros de la Guardia Nacional para “abordar la anarquía que ha ido en aumento” y afirmó que los manifestantes habían atacado a agentes de ICE y otras fuerzas de seguridad.

El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó el despliegue de tropas como “intencionadamente incendiario” y advirtió que solo intensificaría las tensiones. “Esta es la misión equivocada y erosionará la confianza pública”, expresó Newsom.

En este clima de tensión, la administración Trump ha defendido sus acciones migratorias, argumentando que son cruciales para detener la “invasión de delincuentes ilegales” en Estados Unidos.

El contexto es complejo. La historia de Paramount revela que la ciudad ha prosperado gracias al arduo esfuerzo de agricultores estadounidenses y a las contribuciones económicas y sociales de comunidades inmigrantes que se han asentado allí durante más de un siglo.

En el siglo XIX, los asentamientos de Hynes y Clearwater formaban lo que hoy conocemos como Paramount. La agricultura y ganadería fueron esenciales para el desarrollo de estas comunidades, como lo señala el “Historic Context Statement”, el estudio más completo sobre la historia de Paramount, cuya revisión más reciente se publicó en marzo pasado.

La investigación indica que desde finales del siglo XIX y principios del XX, comunidades latinas comenzaron a establecerse en estos lugares. La producción de leche, heno y remolacha azucarera fue fundamental para el sustento de los habitantes, incluidos migrantes latinos y de otras regiones.

La radiografía histórica detalla que en Clearwater, la población original era una mezcla de agricultores del Medio Oeste y nativos de Inglaterra, Suecia, Alemania y Francia, con una significativa presencia de inmigrantes portugueses de las Islas Azores. Un pequeño grupo de latinos de ascendencia mexicana también vivía en un campamento ferroviario cercano.

En Hynes, había una considerable concentración de residentes latinos en la zona donde Jefferson Street cruza las vías del tren, conocida hoy como “El Barrio”. El Censo de 1920 registró alrededor de 40 familias de origen latino en Illinois Street, Illinois Alley (ahora Rosales Alley), Vermont Avenue y Jefferson Street.

La llegada de muchos mexicanos a principios del siglo XX, especialmente durante la Revolución Mexicana, marcó un hito en la historia de Paramount. La investigación señala que estas familias trabajaban en astilleros, granjas y en la construcción del ferrocarril.

Desde 1920 a 1930, la comunidad latina no solo creció, sino que prosperó en Hynes, acumulando cientos de familias que se dedicaban a diversas labores, desde la agricultura hasta el transporte de mercancías. El Censo de 1940 evidenció la expansión hacia Madison Street y Ohio Street, con aproximadamente 1,000 hogares latinos, generalmente compuestos por familias numerosas.

Con el auge de la comunidad latina surgieron clubes y organizaciones, como la Junta Patriótica de Clearwater y la Sociedad Mexicana Progresista, que promovían la cultura, la educación y la solidaridad.

El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo un proceso de recuperación económica. Mientras muchos migrantes europeos buscaban nuevas oportunidades, las comunidades latinas comenzaron a consolidarse. Fue en este contexto, en 1948, que las zonas de Hynes y Clearwater se unieron formalmente para formar Paramount.

La urbanización se expandió, la agricultura disminuyó y las industrias de manufactura y servicios absorbieron a los trabajadores latinos, quienes también comenzaron a establecer sus propios negocios. Ejemplo de ello es Martinez Market, junto a Guillen Market, que fue administrada durante décadas por Cruz y Guadalupe Guillen. Este negocio, establecido en 1956, se convirtió en un pilar de la comunidad.

Uno de sus hijos, Raymond Guillen (nacido en 1938), se convirtió en el primer concejal latino de Paramount en 1970, y luego en el primer alcalde latino en 1974. Manuel Guillen, otro de los hijos, también tuvo un papel destacado en la administración de la ciudad durante 35 años.

Como señala el estudio, Manuel Guillen fue fundamental en la revitalización de Paramount, que había sido declarada una “zona de desastre urbano” en la década de 1980 debido al crecimiento desmedido de la población y la construcción.

José Armando Pérez Reyes es un residente de Paramount que posee un negocio llamado Raspados El Mazatleco. En su local se pueden encontrar distintos platillos típicos de la región sinaloense. “Aquí Paramount es muy reconocida por gente de Sinaloa”, afirmó José Armando, quien ha vivido allí durante 20 años.

El día de una de las redadas, José Armando notó la presencia inusual de agentes de inmigración en un Home Depot cercano. Durante su residencia en Paramount, nunca había visto a ICE en ese lugar. “La situación fue dramática. Escuché los helicópteros y vi que un negocio cercano estaba cerrado debido al miedo que causó la redada”, contó.

Aunque es un migrante documentado, José Armando expresó su oposición a las políticas drásticas de la administración actual y la separación de familias. “No le deseo a ningún niño que tenga que pasar por este miedo”, enfatizó.

A lo largo del siglo XX, las comunidades latinas en Paramount siguieron creciendo. Aunque la población general ha disminuido en años recientes, el porcentaje de latinos permanece prácticamente inalterado. En 1920, había unas 40 familias latinas, mientras que en 1940 ya eran cerca de 1,000, evidenciando un aumento del 2,400% en 20 años.

En 1960 se realizó el primer censo oficial de Paramount, que marcaba una población de 27,249 personas, donde predominaban los blancos, seguidos de 2,469 latinos. Para 1970, la población creció a 34,734, de las cuales 6,810 eran latinos, reflejando un crecimiento del 175% en una década.

Desde entonces, aunque la población general ha mostrado cierta estabilidad, la comunidad latina ha continuado creciendo y consolidándose en cada rincón de Paramount.

Déjanos tu comentario: